PRESENTACIONES DE LA ACTIVIDAD (EN PDF)
-
Consideraciones sobre la gestión metropolitana en Centroamérica, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. MSc. Jorge Rafael Aragón.
De cara a un futuro donde se vislumbran importantes transformaciones espaciales de orden metropolitano para Guatemala, el Cuerpo Técnico de investigadores del Centro de Estudios Urbanos y Regionales –CEUR- ha dirigido sus esfuerzos hacia el estudio de las dinámicas territoriales acontecidas en el país a partir de la segunda mitad del siglo XX, las cuales avizoran notables cambios en el uso del suelo, en la configuración del sistema de ciudades y en la jerarquía urbana nacional. Tales preocupaciones científicas han ocupado la agenda temática del Centro prácticamente desde su fundación, dando lugar al planteamiento de la estrategia de investigación a largo plazo.
A través de la formulación del proyecto colectivo Dinámicas Territoriales en Áreas Metropolitanas de Guatemala el CEUR busca efectuar un esfuerzo sostenido y articulado de investigación, a efecto de brindar explicaciones acerca de los procesos de urbanización y expansión físico-espacial de las ciudades guatemaltecas -particularmente aquellas de rango-tamaño “medio”-, cuyos crecimientos están reconfigurando el sistema urbano nacional y, previsiblemente, transformarán el papel y función de los centros urbanos, dentro de su escenario regional inmediato.
En ese contexto, este artículo ofrece una reflexión acerca del proceso de metropolización en Guatemala, tomando en cuenta factores como el crecimiento urbano de la ciudad de Guatemala y su área de influencia, algunos ensayos previos de delimitación metropolitana, así como los aspectos jurídicos relativos a su administración como unidad territorial intermunicipal. Colateralmente, presenta una reflexión en torno al proceso de metropolización en Centroamérica revisando, en esta oportunidad, los casos de San Salvador y San José de Costa Rica, aglomeraciones urbanas que han avanzado en la institucionalización de entidades de carácter supramunicipal para la administración de sus territorios metropolitanos
-
Construcción de vivienda privada en el municipio de Mixco en el período 2005-2014. Arq. Luis Fernando Olayo.
El crecimiento del área metropolitana de la Ciudad de Guatemala (AMCG) es muy dinámico, siendo una de sus expresiones físicas, la ocupación del territorio. En esta se concentra la mayoría de la población urbana del país, además, has sido construidas una gran cantidad de tipologías constructivas, entre las que sobresale la vivienda, por el área que ocupan.
Una de las interrogantes respecto de AMCG, es la estimación de su tamaño y la duda de cómo hacerlo. Por tal razón, la investigación titulada “Construcción de vivienda privada en el municipio de Mixco en el período 2005-2014: análisis a partir de licencias de construcción”, es un proyecto piloto que estudia y presenta una metodología para estimar el área que ha ocupado la vivienda privada en el periodo indicado, partir de los datos producidos por el Banco de Guatemala y tabulados por la Cámara Guatemalteca de la Construcción. Además, se estima el citado tamaño, por medio del análisis de los lugares poblados y la mancha urbana.
-
Influencia vial en Ciudad de Guatemala. Ing. Ronald Maynor Peláez Sanchez.
RESUMEN:
-
Área de influencia urbana de la Ciudad de Guatemala. Msc. Luis Rafael Valladares Vielman.
La investigación denominada “ÁREA DE INFLUENCIA URBANA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA Propuesta para la creación del Distrito Metropolitano” del investigador Luis Rafael Valladares Vielman, Maestro en Ciencias Sociales, contiene un estudio técnico en el que se delimita el área de influencia urbana de la ciudad capital de Guatemala, sustento para la implementación del distrito metropolitano de la Ciudad de Guatemala. Presenta, en base a dicha delimitación, una propuesta para la administración del Distrito metropolitano, en donde se agrupan municipios de acuerdo a las vías principales de comunicación, formando seis sectores metropolitanos. La sectorización tiene como finalidad hacer más viables los proyectos que se creen al interior de cada sector, solucionando de una manera factible las problemáticas de movilidad, disposición de desechos, abastecimiento y distribución de agua y saneamiento. Se presenta, además, una propuesta para la administración del Distrito metropolitano, con la creación de una Dirección, formado por un consejo consultivo y asesoría, para la planificación reactiva y preventiva, que involucra a SEGEPLAN, MICIVI y CONRED, y un Consejo Directivo, tomador de decisiones, formado por los seis sectores metropolitanos, cada uno con un Alcalde y un Concejal electo para ocuparse de Servicios e infraestructura, nombrados en cada sector metropolitano. Se hace también la consideración de la necesidad de establecer una nueva regionalización en el país, en cuanto a que el distrito metropolitano es un centro de actividades en donde se reflejan los intereses de las distintas regiones del país.
-
Construcción de vivienda privada en el municipio de Mixco en el período 2005-2014. MSc. María del Carmen Muñoz Paz.
El estudio parte de una aproximación histórica sobre la propiedad de la tierra en el valle de Mixco en donde se examinan dos momentos importantes: La Reforma Liberal de 1871 y la Reforma Agraria de 1951, y se ejemplifica con casos específicos de las Fincas El Incienso, El Rodeo, Las Majadas y El Naranjo.
Una segunda parte expone el desarrollo de las zonas capitalinas 7, 11 y 12, a partir de la segunda mitad del siglo XX, con el crecimiento paralelo experimentado en el valle de Mixco, a partir de la fundación de la Colonia La Florida en 1954, la cual es vista como un polo de crecimiento poblacional en la zona.
Termina el estudio tipificando las colonias La Florida y Primero de Julio como casos emblemáticos y antagónicos en cuanto a sus condiciones de infraestructura urbana y manifestando que ambas fueron creadas como parte de la expansión de la ciudad de Guatemala hacia Mixco.