• PUBLICACIONES
    • Boletines
    • Documentos para la historia
    • Historia Politica Tomo III
    • Historia Politica Tomo II
    • Historia Politica Tomo I
    • Tres momentos en la historia
    • Proceso de urbanizacion
    • Memorias para la historia Tomo II
    • Memorias para la historia Tomo I
    • Arbenz. La palabra viva
    • Revolucion en el aea rural
    • Bajo Vigilancia
  • BIBLIOTECA
    • Material para consulta
  • INVESTIGACIONES ACTUALES
    • El recurso hidrico del municipio de Guatemala
    • Crecimiento urbano y contaminacion del Lago de Amatitlan: el caso de Villa Canales y Villa Nueva, 2005 - 2014.
    • Sub Región Sur del Área Metropolitana de la ciudad de Guatemala: elementos para su análisis e interpretación
    • Mujeres, mineria y migrantes de San Jose del Golfo, Guatemala. 2012-2014.
    • Génesis y desarrollo del Anillo Periférico en la ciudad de Guatemala
    • Actualizacion del estudio del problema de movilidad urbana en el municipio de Guatemala
    • La Gentrificacion en el Centro Historico de la Ciudad de Guatemala. Estudio de caso. Complejo habitacional Historico I.
    • Poblaciones en terrenos vulnerables urbanos y rurales. percepcion y construccion social del riesgo.
    • Los retos de la planificacion urbana y el ordenamiento territorial ante los desastres en Guatemala. Tercera Fase: Planes urbanos y de ordenamiento territorial
  • INVESTIGACIONES REALIZADAS
  • CEUR
Imagen
Fotografía: Brenda Hernández

Actualización del estudio del problema de
movilidad urbana en el municipio de Guatemala

Investigador: Dr. Eduardo Antonio Velásquez Carrera
La motivación para realizar la presente investigación, además de los antecedentes del trabajo realizado a lo largo de varios años, se fundamente en el tema macro establecido por el Centro de Estudios Urbanos y Regionales –CEUR– para sus investigaciones a partir del año de 2,008. Se justifica porque es necesario actualizar el conocimiento sobre el problema de la movilidad urbana en la ciudad de Guatemala, en los últimos tres lustros. Todo ello, desde una perspectiva que incluya todas las modalidades del transporte utilizados en la ciudad.

OBJETIVOS:

  • Conocer los programas de movilidad urbana, desde las ciclo vías hasta los vecinos que se movilizan a pie, pasando por el funcionamiento del Transmetro, que dirige la Empresa Municipal de Transporte y del Transurbano, consorcio de cuatro empresas, a la cual la municipalidad de Guatemala, le otorgo los derechos de operación. Además, de los autobuseros que no están afiliados a la –AEAU–.

  • Determinar el comportamiento de los precios del pasaje, de los montos de los subsidios otorgados por el gobierno central a los combustibles y en la infraestructura vehicular y de otro tipo, además de los montos de subsidios otorgados al adulto mayor.

  • Indagar en las formas de establecer la fiscalización de los diversos subsidios otorgados por el gobierno central, el papel jugado por los cuenta dantes del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda y los fiscalizadores gubernamentales de la Contraloría General de Cuentas y el efecto en la calidad del servicio del transporte urbano que se le brinda a la población usuaria.

  • Establecer las características del parque vehicular, con sus diversas tipos, de la red vial en el municipio, de la red de semáforos, de los parqueos, de los congestionamientos más frecuentes, con los datos más recientes.

  • Aproximarse al cálculo de la factura petrolera por año para el país, dado el uso de la actual matriz de la movilidad urbana y del servicio del transporte urbano en la capital.

  • Actualizar el conocimiento que se tiene sobre este tema, problemas y evaluar a la luz de los datos y los hallazgos algunas propuestas de solución.

  • Realizar una interpretación de los datos y los problemas de movilidad urbana existentes en el municipio de Guatemala y sugerir propuestas de solución.

Para el año del censo de 2002 el municipio de Guatemala, reportó 942,340 habitantes. El autor ha realizado en base a los censos de población previas proyecciones de población en tres escenarios, para el año 2014: una considerada baja, que genera 1,297,777 habitantes, otra moderada, que registra 1,493,505 habitantes y otra considerada alta, que alcanza los 1,806,691 habitantes.

Para el año del censo de 2002, los municipios que conforman el Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala –AMCG–, alcanzaron 2,226,349 habitantes. El autor ha realizado en base a los censos de población previos proyecciones de población en tres escenarios, para la AMCG para el año 2014; así: una considerada baja, que genera 3,066,095 habitantes, otra moderada, que registra 3,528,517 habitantes y otra considerada alta, que alcanza los 4,268,442 habitantes.

De tal forma, que siendo la ciudad de Guatemala y su área metropolitana, una urbe que tiene unos 3.5 millones de habitantes en el año 2014 en término medio, es ya una ciudad de masas, que necesita un sistema de transporte colectivo urbano de masas, además de otras formas de movilidad urbana. El problema específico es conocer en detalle todas aquellas variables que influyen en el desplazamiento de las personas de sus hogares a sus centros de trabajo o de estudio, como de aquellos otros viajes de trámites o de recreación.
Parada de Transmetro, Don Bosco.
Interior de una unidad de Transmetro
Parada de Transmetro, Plaza Barrios

Edificio S-11, 3er nivel, Ciudad Universitaria,
Avenida Petapa y 32 calle, zona 12
Ciudad de Guatemala

Tels.: (502) 2418-7750
(502) 2418-8000 Ext. 81230, 81231 & 81233
Horario de atención: 8:00 a 16:00 hrs.
Email: usacceur@usac.edu.gt