Listado de material para consulta_
LIBROS
MFN-13968
3196L.
FORTUNY ARANA, JOSE MANUEL 2008. Memorias de José Manuel Fortuny. Guatemala, Oscar de León Palacios. 224 p. SIN INVENTARIO.
LITERATOS GUATEMALA * BIOGRAFIAS GUATEMALA
3196L.
FORTUNY ARANA, JOSE MANUEL 2008. Memorias de José Manuel Fortuny. Guatemala, Oscar de León Palacios. 224 p. SIN INVENTARIO.
LITERATOS GUATEMALA * BIOGRAFIAS GUATEMALA
5399L.
Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos
Informe Violencia en Guatemala (Factores de origen, formas de manifestación y posibles soluciones). 17 pág. CIIDH, Guatemala: sf.
VIOLENCIA GUATEMALA – INFORMES VIOLENCIA PROBLEMAS SOCIALES
CONTENIDO: Debilidad del Estado para abordar el fenómeno de la violencia y de la conducta delictiva acorde a la realidad guatemalteca. Carencia de política de seguridad pública. Las causas de la violencia. Principales factores generadores de la violencia. Factores económicos, sociales y culturales. Factores de socialización. Factores de contexto. Factores institucionales. Los costos socioeconómicos de la violencia. Costos directos. Costos indirectos. Efectos multiplicadores económicos. Efectos multiplicadores sociales. La violencia en cifras. Recomendaciones. Propuestas: Política integral de seguridad ciudadana. 1. Combatir la pobreza y la desigualdad. 2. 2. Reformas al sistema policial.4. Fortalecimiento del Ministerio Público. 5. Creación de la CICIACS. 6. Fortalecimiento de la Defensa Pública. 7. Reformas en el sistema penitenciario. 8. Creación de mecanismos para ejercer una Justicia Alternativa. 9. Reformas legislativas. Otras propuestas: 10. Elaboración y mejoramiento de los sistemas de estadísticas criminales. 11. Generar investigaciones sobre la juventud. 12. Control de la venta de alcohol. 13. Tráfico, distribución, comercialización y consumo de narcóticos. 14. Regulación de la portación de armas
Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos
Informe Violencia en Guatemala (Factores de origen, formas de manifestación y posibles soluciones). 17 pág. CIIDH, Guatemala: sf.
VIOLENCIA GUATEMALA – INFORMES VIOLENCIA PROBLEMAS SOCIALES
CONTENIDO: Debilidad del Estado para abordar el fenómeno de la violencia y de la conducta delictiva acorde a la realidad guatemalteca. Carencia de política de seguridad pública. Las causas de la violencia. Principales factores generadores de la violencia. Factores económicos, sociales y culturales. Factores de socialización. Factores de contexto. Factores institucionales. Los costos socioeconómicos de la violencia. Costos directos. Costos indirectos. Efectos multiplicadores económicos. Efectos multiplicadores sociales. La violencia en cifras. Recomendaciones. Propuestas: Política integral de seguridad ciudadana. 1. Combatir la pobreza y la desigualdad. 2. 2. Reformas al sistema policial.4. Fortalecimiento del Ministerio Público. 5. Creación de la CICIACS. 6. Fortalecimiento de la Defensa Pública. 7. Reformas en el sistema penitenciario. 8. Creación de mecanismos para ejercer una Justicia Alternativa. 9. Reformas legislativas. Otras propuestas: 10. Elaboración y mejoramiento de los sistemas de estadísticas criminales. 11. Generar investigaciones sobre la juventud. 12. Control de la venta de alcohol. 13. Tráfico, distribución, comercialización y consumo de narcóticos. 14. Regulación de la portación de armas
5400L.
Larios, José‚I. (BID)/Robalino, Juan (CATIE).
Medición de la calidad de vida en la ciudad de Guatemala y su importancia en el diseño de una politica pública municipal. 24 pág. BID, Guatemala: 2014.
CALIDAD DE VIDA - SERVICIOS PUBLICOS - DESARROLLO URBANO - VIVIENDA
CONTENIDO: La ciudad de Guatemala ha crecido rápidamente y de forma desordenada, lo cual implica que no todas las zonas o los barrios de la ciudad reciben o se benefician de los servicios prestados por el gobierno municipal. A fin de determinar el impacto de la provisión o ausencia de servicios municipales en los hogares en diferentes zonas de la ciudad, estudiamos la calidad de vida en la ciudad de Guatemala de modo de ver cómo esta puede apoyar la definición de políticas públicas tanto en materia de inversión como de provisión de servicios municipales. Para ello, utilizamos dos métodos complementarios: precios hedónicos y preguntas de satisfacción. El método de precios hedónicos se basa en los precios o rentas de las viviendas para inferir la contribución de las características de los vecindarios y la ciudad sobre la calidad de vida. Para complementar este método se emplearon preguntas de satisfacción enfocadas en la vida, el vecindario y la ciudad. Al igual que en estudios previos, encontramos que la satisfacción en la vida aumenta significativamente con los ingresos, pero que el nivel de ingresos no afecta la satisfacción de vida, aun cuando la desigualdad de ingresos en la ciudad es alta. Con ambas metodologías se muestra que la provisión del servicio de recolección de basura aumenta la calidad de vida. Los daños en las viviendas a consecuencia de las precipitaciones reducen significativamente los niveles de satisfacción con la vida, la vivienda, el vecindario y la ciudad. Las tasas de criminalidad reducen significativamente las rentas de las viviendas pero no están asociadas con los niveles de satisfacción. Se concluye que para que esta metodología sea útil en la generación de políticas públicas novedosas y a la medida de las necesidades de los vecinos en los barrios que tienen espacio para mejorar su calidad de vida, la administración municipal debe contar con información adecuada de forma geo-referenciada, un plan de ordenamiento territorial actualizado y capacidad para ejecutarlo, catastros de propiedad y fiscal actualizados, una gestión financiera moderna, participación ciudadana, y capacidad de desplegar la administración municipal en el territorio.
Larios, José‚I. (BID)/Robalino, Juan (CATIE).
Medición de la calidad de vida en la ciudad de Guatemala y su importancia en el diseño de una politica pública municipal. 24 pág. BID, Guatemala: 2014.
CALIDAD DE VIDA - SERVICIOS PUBLICOS - DESARROLLO URBANO - VIVIENDA
CONTENIDO: La ciudad de Guatemala ha crecido rápidamente y de forma desordenada, lo cual implica que no todas las zonas o los barrios de la ciudad reciben o se benefician de los servicios prestados por el gobierno municipal. A fin de determinar el impacto de la provisión o ausencia de servicios municipales en los hogares en diferentes zonas de la ciudad, estudiamos la calidad de vida en la ciudad de Guatemala de modo de ver cómo esta puede apoyar la definición de políticas públicas tanto en materia de inversión como de provisión de servicios municipales. Para ello, utilizamos dos métodos complementarios: precios hedónicos y preguntas de satisfacción. El método de precios hedónicos se basa en los precios o rentas de las viviendas para inferir la contribución de las características de los vecindarios y la ciudad sobre la calidad de vida. Para complementar este método se emplearon preguntas de satisfacción enfocadas en la vida, el vecindario y la ciudad. Al igual que en estudios previos, encontramos que la satisfacción en la vida aumenta significativamente con los ingresos, pero que el nivel de ingresos no afecta la satisfacción de vida, aun cuando la desigualdad de ingresos en la ciudad es alta. Con ambas metodologías se muestra que la provisión del servicio de recolección de basura aumenta la calidad de vida. Los daños en las viviendas a consecuencia de las precipitaciones reducen significativamente los niveles de satisfacción con la vida, la vivienda, el vecindario y la ciudad. Las tasas de criminalidad reducen significativamente las rentas de las viviendas pero no están asociadas con los niveles de satisfacción. Se concluye que para que esta metodología sea útil en la generación de políticas públicas novedosas y a la medida de las necesidades de los vecinos en los barrios que tienen espacio para mejorar su calidad de vida, la administración municipal debe contar con información adecuada de forma geo-referenciada, un plan de ordenamiento territorial actualizado y capacidad para ejecutarlo, catastros de propiedad y fiscal actualizados, una gestión financiera moderna, participación ciudadana, y capacidad de desplegar la administración municipal en el territorio.
5401L.
Espitia Avilez, Gonzalo/Mannheim, Carlos Pineda
Nota sectorial sobre descentralización y desarrollo municipal.35 pág. BID, Guatemala: 2007.
DESCENTRALIZACION
Espitia Avilez, Gonzalo/Mannheim, Carlos Pineda
Nota sectorial sobre descentralización y desarrollo municipal.35 pág. BID, Guatemala: 2007.
DESCENTRALIZACION
6999L.
Mills, Charles Wright.
La élite del poder. Traducción de Florentino M. Torner y Ernestina de Champourcin. 390 pág.
Fondo de Cultura Económica, México: 1957/2013. 16H-13006-2061/14-la3.
EUA CIVILIZACION
EUA CONDICIONES POLITICAS
CONTENIDO: 1. Los altos círculos. 2. La sociedad local. 3. Los 400 de Nueva York. 4. Las celebridades. 5. Los muy ricos. 6. Los altos directivos. 7. Los ricos corporativos. 8. Los señores de la guerra. 9. La ascendencia militar. 10. El directorio político. 11. La teoría del equilibrio. 12. La Élite del poder. 13. La sociedad de masas. 14. El estado de Ánimo conservador. 15. La inmoralidad mayor.
Mills, Charles Wright.
La élite del poder. Traducción de Florentino M. Torner y Ernestina de Champourcin. 390 pág.
Fondo de Cultura Económica, México: 1957/2013. 16H-13006-2061/14-la3.
EUA CIVILIZACION
EUA CONDICIONES POLITICAS
CONTENIDO: 1. Los altos círculos. 2. La sociedad local. 3. Los 400 de Nueva York. 4. Las celebridades. 5. Los muy ricos. 6. Los altos directivos. 7. Los ricos corporativos. 8. Los señores de la guerra. 9. La ascendencia militar. 10. El directorio político. 11. La teoría del equilibrio. 12. La Élite del poder. 13. La sociedad de masas. 14. El estado de Ánimo conservador. 15. La inmoralidad mayor.
7738L.
Marure, Alejandro.
Bosquejo histórico de las revoluciones de Centroamérica. Desde 1811 hasta 1834. Tomo I y Tomo II. Presentación: Oscar Peláez Almengor. Colección bicentenario, 1821-2021. 363 pág. CEUR, USAC, Guatemala: 2013.
AMERICA CENTRAL HISTORIA-1811-1834 SIGLO XXI HISTORIA POLITICA INDEPENDENCIA AMERICA CENTRAL HISTORIA 1826 – 1829
CONTENIDO: Alejandro Marure, su itinerario intelectual. Oscar Peláez Almengor. Prólogo. Ernesto Chinchilla Aguilar. Obras publicadas por Alejandro Marure. Prólogo: Lorenzo Montufar.
Marure, Alejandro.
Bosquejo histórico de las revoluciones de Centroamérica. Desde 1811 hasta 1834. Tomo I y Tomo II. Presentación: Oscar Peláez Almengor. Colección bicentenario, 1821-2021. 363 pág. CEUR, USAC, Guatemala: 2013.
AMERICA CENTRAL HISTORIA-1811-1834 SIGLO XXI HISTORIA POLITICA INDEPENDENCIA AMERICA CENTRAL HISTORIA 1826 – 1829
CONTENIDO: Alejandro Marure, su itinerario intelectual. Oscar Peláez Almengor. Prólogo. Ernesto Chinchilla Aguilar. Obras publicadas por Alejandro Marure. Prólogo: Lorenzo Montufar.
MFN-13944
7842L.
2012. Una historia de éxito. 125 años Cervecería Centro Americana, S.A. Una historia de orgullo. Guatemala, Bourda Editorial. 48 p. SIN INVENTARIO.
INDUSTRIA CERVECERA
RESUMEN: Capítulo I. El origen. Inicios de una historia. Traslado a la finca El Zapote. Capítulo II. El siglo XX. Capítulo III. Cervecería Centroamericana se posiciona como una empresa competitiva en la región. Década de los 60s. Década delos 70s. Década de los 80, Década de los 90s. Capítulo IV. El futuro. Mercadeo. Certificaciones. Premios. Responsabilidad interna. Fundación Castillo Córdova. Enfoque al futuro.
7842L.
2012. Una historia de éxito. 125 años Cervecería Centro Americana, S.A. Una historia de orgullo. Guatemala, Bourda Editorial. 48 p. SIN INVENTARIO.
INDUSTRIA CERVECERA
RESUMEN: Capítulo I. El origen. Inicios de una historia. Traslado a la finca El Zapote. Capítulo II. El siglo XX. Capítulo III. Cervecería Centroamericana se posiciona como una empresa competitiva en la región. Década de los 60s. Década delos 70s. Década de los 80, Década de los 90s. Capítulo IV. El futuro. Mercadeo. Certificaciones. Premios. Responsabilidad interna. Fundación Castillo Córdova. Enfoque al futuro.
MFN-9447
7843L.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA; INE; BANCO MUNDIAL 2013. Mapas de pobreza rural en Guatemala 2011. Resumen ejecutivo. Incluye CD. Guatemala, INE. 24 p. SIN INVENTARIO.
POBREZA GUATEMALA
RESUMEN: 1. Aspectos metodológicos e información. 1.1 Metodología de medición de la pobreza en Guatemala. 1.2 ¿Qué e un mapa de pobreza? 1.3 Fuentes de información. 1.4 Indicadores estimados. 2. Resultados nacionales del mapa de pobreza rural 2011. Mapa 1. Guatemala rural: tasa de pobreza total por departamento 2011. Mapa 2. Guatemala rural: Tasa de pobreza extrema por departamento, 2011. Mapa 3. Guatemala rural: Brecha de pobreza total por departamento, 2011. Mapa 4. Guatemala rural: Severidad de la pobreza por departamento, 2011. 3. Resultados del mapa de pobreza rural 2011. Departamentos seleccionados. Mapa 5. Guatemala rural: Tasa de pobreza total por municipio, 2011. Mapa 6. Huehuetenango rural: Tasa de pobreza total, 2011. Mapa 7. Guatemala rural: Tasa dpobreza extrema por municipio, 2011. Mapa 8.Alta Verapaz Rural: Tasa de pobreza extrema, 2011. Anexo estadístico. Guatemala: Tasa de pobreza rural por nivel y coeficiente de Gini según municipio.
7843L.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA; INE; BANCO MUNDIAL 2013. Mapas de pobreza rural en Guatemala 2011. Resumen ejecutivo. Incluye CD. Guatemala, INE. 24 p. SIN INVENTARIO.
POBREZA GUATEMALA
RESUMEN: 1. Aspectos metodológicos e información. 1.1 Metodología de medición de la pobreza en Guatemala. 1.2 ¿Qué e un mapa de pobreza? 1.3 Fuentes de información. 1.4 Indicadores estimados. 2. Resultados nacionales del mapa de pobreza rural 2011. Mapa 1. Guatemala rural: tasa de pobreza total por departamento 2011. Mapa 2. Guatemala rural: Tasa de pobreza extrema por departamento, 2011. Mapa 3. Guatemala rural: Brecha de pobreza total por departamento, 2011. Mapa 4. Guatemala rural: Severidad de la pobreza por departamento, 2011. 3. Resultados del mapa de pobreza rural 2011. Departamentos seleccionados. Mapa 5. Guatemala rural: Tasa de pobreza total por municipio, 2011. Mapa 6. Huehuetenango rural: Tasa de pobreza total, 2011. Mapa 7. Guatemala rural: Tasa dpobreza extrema por municipio, 2011. Mapa 8.Alta Verapaz Rural: Tasa de pobreza extrema, 2011. Anexo estadístico. Guatemala: Tasa de pobreza rural por nivel y coeficiente de Gini según municipio.
MFN-13946
7844L.
KISSINGER, HENRY 2012. China. Traducción de Carme Geronés y Carles Urritz. Barcelona, España, Randon House Mondadori, S.A. 621 p. 16H-12894-1937/2013.
GUERRA FRIA * GUERRA VIETNAM * POLITICA INTERNACIONAL * PAZ * CHINA HISTORIA
Cualquier intento de comprender el futuro papel de China en el mundo comienza con el reconocimiento de su historia: ningún otro país puede reivindicar una relación tan poderosa con su pasado y sus principios tradicionales, y son muy pocas las sociedades que han alcanzado una dimensión y una sofisticación comparables. Henry Kissinger fue el gran artífice de la apertura de China al mundo con su visita en 1971 como secretario de Estado, y la preparación de la que al año siguiente llevaría a cabo el presidente Nixon. Desde entonces, la relevancia de China en el mundo no ha dejado de crecer. Kissinger ha ayudado a configurar las relaciones de China con Occidente, y ha escrito por fin la historia de un país que conoce íntimamente. A partir de documentos históricos y de las conversaciones mantenidas con los líderes chinos durante los últimos cuarenta años, examina el modo en que China ha abordado la diplomacia, la estrategia y la negociación a lo largo de su historia, y reflexiona sobre sus consecuencias en el balance global del poder en el siglo XX.
7844L.
KISSINGER, HENRY 2012. China. Traducción de Carme Geronés y Carles Urritz. Barcelona, España, Randon House Mondadori, S.A. 621 p. 16H-12894-1937/2013.
GUERRA FRIA * GUERRA VIETNAM * POLITICA INTERNACIONAL * PAZ * CHINA HISTORIA
Cualquier intento de comprender el futuro papel de China en el mundo comienza con el reconocimiento de su historia: ningún otro país puede reivindicar una relación tan poderosa con su pasado y sus principios tradicionales, y son muy pocas las sociedades que han alcanzado una dimensión y una sofisticación comparables. Henry Kissinger fue el gran artífice de la apertura de China al mundo con su visita en 1971 como secretario de Estado, y la preparación de la que al año siguiente llevaría a cabo el presidente Nixon. Desde entonces, la relevancia de China en el mundo no ha dejado de crecer. Kissinger ha ayudado a configurar las relaciones de China con Occidente, y ha escrito por fin la historia de un país que conoce íntimamente. A partir de documentos históricos y de las conversaciones mantenidas con los líderes chinos durante los últimos cuarenta años, examina el modo en que China ha abordado la diplomacia, la estrategia y la negociación a lo largo de su historia, y reflexiona sobre sus consecuencias en el balance global del poder en el siglo XX.
MFN-13947
7845L.
GIDDENS, ANTHONY 2007. Europa en la era global. Traducción: albino Santos Mosquera. Título original: Europe in the Global Age. Barcelona, Paidós. 314 p. 16H-12893-1936/2013-la3.
POLITICA * SEGURIDAD SOCIAL EUROPA * BIENESTAR SOCIAL EUROPA
RESUMEN: Europa en la era global es una mirada amplia y contextualizadora a la construcción de la nueva Europa, a partir de los nuevos retos que se plantean: la inmigración y el nuevo estado del bienestar.
El sociólogo británico sostiene que debemos replantearnos el estado del bienestar tradicional, incorporando todas aquellas variables referidas a la esencia misma del concepto de «bienestar» social y, por otra parte, establecer una conexión directa entre las cuestiones medioambientales y las demás obligaciones de la ciudadanía. Unas innovaciones que deben ir en paralelo a una mejora de la competitividad europea.
7845L.
GIDDENS, ANTHONY 2007. Europa en la era global. Traducción: albino Santos Mosquera. Título original: Europe in the Global Age. Barcelona, Paidós. 314 p. 16H-12893-1936/2013-la3.
POLITICA * SEGURIDAD SOCIAL EUROPA * BIENESTAR SOCIAL EUROPA
RESUMEN: Europa en la era global es una mirada amplia y contextualizadora a la construcción de la nueva Europa, a partir de los nuevos retos que se plantean: la inmigración y el nuevo estado del bienestar.
El sociólogo británico sostiene que debemos replantearnos el estado del bienestar tradicional, incorporando todas aquellas variables referidas a la esencia misma del concepto de «bienestar» social y, por otra parte, establecer una conexión directa entre las cuestiones medioambientales y las demás obligaciones de la ciudadanía. Unas innovaciones que deben ir en paralelo a una mejora de la competitividad europea.
MFN-13950
7846L.
SERRANO ELIAS, JORGE 2013. El desmadre tiene nombre. El egoísmo y sus agendas en Guatemala. Guatemala, Editorial Academia. 307 p. 16H-12896-1939/2013.
GUATEMALA POLITICA Y GOBIERNO * GUATEMALA HISTORIA POLITICA * GUATEMALA REALIDAD NACIONAL * GUATEMALA SISTEMA ELECTORAL
RESUMEN: El sistema electoral abreviado SEA. I. Guatemala: estado fallido y país huérfano. II. La agenda del ejecutivo. III. La agenda judicial. IV. El Congreso de la república V. Los sectores económicos. VI. NARCO S.A: VII. El ejército. VIII. Las etnias guatemaltecas. IX. Los partidos políticos. X. Libertad de expresión y los medios de comunicación. XI. La agenda que urge. XII. La refundación del estado nación guatemalteco. XIII. Rescatemos Guatemala.
7846L.
SERRANO ELIAS, JORGE 2013. El desmadre tiene nombre. El egoísmo y sus agendas en Guatemala. Guatemala, Editorial Academia. 307 p. 16H-12896-1939/2013.
GUATEMALA POLITICA Y GOBIERNO * GUATEMALA HISTORIA POLITICA * GUATEMALA REALIDAD NACIONAL * GUATEMALA SISTEMA ELECTORAL
RESUMEN: El sistema electoral abreviado SEA. I. Guatemala: estado fallido y país huérfano. II. La agenda del ejecutivo. III. La agenda judicial. IV. El Congreso de la república V. Los sectores económicos. VI. NARCO S.A: VII. El ejército. VIII. Las etnias guatemaltecas. IX. Los partidos políticos. X. Libertad de expresión y los medios de comunicación. XI. La agenda que urge. XII. La refundación del estado nación guatemalteco. XIII. Rescatemos Guatemala.
MFN-13952
7847L.
FROMM, ERICH 2012. Obreros y empleados en vísperas del tercer reich. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica/Universidad de San Martín. 431 p. 16H-12897-1940/2013.
SOCIOLOGIA * NAZISMO
7847L.
FROMM, ERICH 2012. Obreros y empleados en vísperas del tercer reich. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica/Universidad de San Martín. 431 p. 16H-12897-1940/2013.
SOCIOLOGIA * NAZISMO
MFN-13953
7848L.
ARRIOLA, JORGE LUIS 2012. Gàlvez en la encrucijada. Ensayo crìtico en torno al humanismo politico de un gobernanate. Guatemala, Editorial Cara Parns. 338 p. 16H-12899-1942/2013.
PRESIDENTES GUATEMALA * GUATEMALA HISTORIA- 1831-1838 * GUATEMALA POLITICA Y GOBIERNO * GUATEMALA CONDICIONES SOCIALES * GUATEMALA CONDICIONES ECONOMICAS
RESUMEN: 1. Luces y sombras en el cuadro de la época. 2. Gálvez, Ministro Federal de Hacienda. 3. Gálvez, Presidente de la Legislatura del Estado. 4. Gálvez, Jefe de Estado. 5. Legislación penal. 6. Política y traición. 7. En la encrucijada. 8. Patético llamado de Gálvez y caída de su gobierno. 9. Índice biopolítico. 10. Documentos importantes.
7848L.
ARRIOLA, JORGE LUIS 2012. Gàlvez en la encrucijada. Ensayo crìtico en torno al humanismo politico de un gobernanate. Guatemala, Editorial Cara Parns. 338 p. 16H-12899-1942/2013.
PRESIDENTES GUATEMALA * GUATEMALA HISTORIA- 1831-1838 * GUATEMALA POLITICA Y GOBIERNO * GUATEMALA CONDICIONES SOCIALES * GUATEMALA CONDICIONES ECONOMICAS
RESUMEN: 1. Luces y sombras en el cuadro de la época. 2. Gálvez, Ministro Federal de Hacienda. 3. Gálvez, Presidente de la Legislatura del Estado. 4. Gálvez, Jefe de Estado. 5. Legislación penal. 6. Política y traición. 7. En la encrucijada. 8. Patético llamado de Gálvez y caída de su gobierno. 9. Índice biopolítico. 10. Documentos importantes.
MFN-13967
7849L.
PROGRAMA ESTADO DE LA NACION; PROGRAMA DEL MEDIO AMBIENTE PARA CENTROAMERICA; UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA sf. Cambio climático y ecosistemas en Centroamérica: Una oportunidad para la acción. sl, Ojalá Comunicación. 79 p. SIN INVENTARIO.
CAMBIO CLIMATICO * MEDIO AMBIENTE
RESUMEN: 1. Cambio climático: Impacto ambiental de las actividades humanas. Cambio climático y actividad humana. Cambio climático y estilo de vida. El cambio climático es ahora. Centroamérica y el cambio climático. Cambio climático y vulnerabilidad. Para profundizar la reflexión y el trabajo sobre los contenidos de este capítulo. 2. Cambio climático y ecosistemas. Ecosistemas y servicios ambientales. La agricultura depende de los ecosistemas y es vulnerable al cambio climático. El cambio climático implica riesgos para el turismo. Energía: un sector vulnerable al cambio climático. Ecosistemas y cambio climático: costas y humedales. Cambio climático y enfermedades tropicales. Para profundizar la reflexión y el trabajo sobre los contenidos de este capítulo. 3. Actuando frente al cambio climático. Adaptación al cambio climático es clave para Centroamérica. Conexiones entre los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano. Enfrentar el cambio climático implica aprender a gestionar el riesgo para disminuir nuestra vulnerabilidad. Hemos avanzado, pero aún falta mucho camino por recorrer. Una oportunidad para pensarnos y construirnos como región. Para profundizar la reflexión y el trabajo sobre los contenidos de este capítulo.
7849L.
PROGRAMA ESTADO DE LA NACION; PROGRAMA DEL MEDIO AMBIENTE PARA CENTROAMERICA; UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA sf. Cambio climático y ecosistemas en Centroamérica: Una oportunidad para la acción. sl, Ojalá Comunicación. 79 p. SIN INVENTARIO.
CAMBIO CLIMATICO * MEDIO AMBIENTE
RESUMEN: 1. Cambio climático: Impacto ambiental de las actividades humanas. Cambio climático y actividad humana. Cambio climático y estilo de vida. El cambio climático es ahora. Centroamérica y el cambio climático. Cambio climático y vulnerabilidad. Para profundizar la reflexión y el trabajo sobre los contenidos de este capítulo. 2. Cambio climático y ecosistemas. Ecosistemas y servicios ambientales. La agricultura depende de los ecosistemas y es vulnerable al cambio climático. El cambio climático implica riesgos para el turismo. Energía: un sector vulnerable al cambio climático. Ecosistemas y cambio climático: costas y humedales. Cambio climático y enfermedades tropicales. Para profundizar la reflexión y el trabajo sobre los contenidos de este capítulo. 3. Actuando frente al cambio climático. Adaptación al cambio climático es clave para Centroamérica. Conexiones entre los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano. Enfrentar el cambio climático implica aprender a gestionar el riesgo para disminuir nuestra vulnerabilidad. Hemos avanzado, pero aún falta mucho camino por recorrer. Una oportunidad para pensarnos y construirnos como región. Para profundizar la reflexión y el trabajo sobre los contenidos de este capítulo.
MFN-13965
7850L.
GUARDIA - BUTRON, FERNANDO 1982. Principios para la formulación de estudios urbanísticos para los asentamientos humanos en la República de Guatemala. Guatemala, SGCNPE. 81 p. SIN INVENTARIO.
ASENTAMIENTOS GUATEMALA
RESUMEN: I. Consideraciones generales. 1. El proceso de planificación de asentamientos humanos. 2. Propósito de la planificación. 3. El Plan de desarrollo urbano - Para quién? 4. La vivienda y el desarrollo urbano. II. Categorización de centros poblados para propósitos de elaboración de estudios urbanísticos. III. Instrumentos de ordenación física preliminar de la estructura urbana. A. El Esquema urbano. 1. Conceptualización. 2. Objetivos. 3. Operación. 4. Estudios básicos. 5. Detalle de planos y mapas. B. El modelo de crecimiento. 1. Conceptualización. 2. Alcances del Estudio. 3. Integración Esquema Urbano. Modelo de crecimiento. 4. Estudios básicos a realizarse. 5. El esquema metodológico. IV. El concepto de área metropolitana. 1. Definición. 2. Características de las áreas metropolitanas. 3. Funciones de un área metropolitana. 4. Principios organizativos de un área metropolitana. 5. Indicadores de metropolización. V. El plan de desarrollo urbano-metropolitano. 1. Características del estudio. 2. Lineamientos técnicos del trabajo. 3. Objetivos del Plan. 4. Estrategia de Trabajo. 5. Plan de trabajo. A. Actividades preparatoria. B. Actividades de planificación. VI. El Plan de ordenamiento urbano. 1. Criterios de trabajo. 2. Recomendaciones generales. 3. Estudios específicos del POU. 4. Normas de presentación de un proyecto de ordenamiento urbano. VII. Lineamientos básicos de planificación para centros poblados menores. 1. Consideraciones generales. 2. Estudios específicos. 3. Esquema para una programación preliminar. VIII. Principios generales para la planificación física de asentamientos rurales. 1. Introducción. 2. El marco regional. 3. Premisas y condicionantes para el desarrollo de un asentamiento rural. 4. Estructuración física del asentamiento. 5. Fundamentos para la elección del emplazamiento población. 6. Proporciones-Dimensionamiento. 7. Esquema de las relaciones de distancia y de tramos a recorrer. 8. Viabilidad. 9. Instalaciones y dependencias de un poblado rural. 10. La plaza central o agrupamiento cívico comunal. 11. El ámbito residencial. 12. El ámbito económico. 13. El centro de servicios. 14. Documentación técnica requerida para la planificación de un asentamiento rural. IX. Recomendaciones para la conformación de un equipo de trabajo para estudios urbanísticos.
7850L.
GUARDIA - BUTRON, FERNANDO 1982. Principios para la formulación de estudios urbanísticos para los asentamientos humanos en la República de Guatemala. Guatemala, SGCNPE. 81 p. SIN INVENTARIO.
ASENTAMIENTOS GUATEMALA
RESUMEN: I. Consideraciones generales. 1. El proceso de planificación de asentamientos humanos. 2. Propósito de la planificación. 3. El Plan de desarrollo urbano - Para quién? 4. La vivienda y el desarrollo urbano. II. Categorización de centros poblados para propósitos de elaboración de estudios urbanísticos. III. Instrumentos de ordenación física preliminar de la estructura urbana. A. El Esquema urbano. 1. Conceptualización. 2. Objetivos. 3. Operación. 4. Estudios básicos. 5. Detalle de planos y mapas. B. El modelo de crecimiento. 1. Conceptualización. 2. Alcances del Estudio. 3. Integración Esquema Urbano. Modelo de crecimiento. 4. Estudios básicos a realizarse. 5. El esquema metodológico. IV. El concepto de área metropolitana. 1. Definición. 2. Características de las áreas metropolitanas. 3. Funciones de un área metropolitana. 4. Principios organizativos de un área metropolitana. 5. Indicadores de metropolización. V. El plan de desarrollo urbano-metropolitano. 1. Características del estudio. 2. Lineamientos técnicos del trabajo. 3. Objetivos del Plan. 4. Estrategia de Trabajo. 5. Plan de trabajo. A. Actividades preparatoria. B. Actividades de planificación. VI. El Plan de ordenamiento urbano. 1. Criterios de trabajo. 2. Recomendaciones generales. 3. Estudios específicos del POU. 4. Normas de presentación de un proyecto de ordenamiento urbano. VII. Lineamientos básicos de planificación para centros poblados menores. 1. Consideraciones generales. 2. Estudios específicos. 3. Esquema para una programación preliminar. VIII. Principios generales para la planificación física de asentamientos rurales. 1. Introducción. 2. El marco regional. 3. Premisas y condicionantes para el desarrollo de un asentamiento rural. 4. Estructuración física del asentamiento. 5. Fundamentos para la elección del emplazamiento población. 6. Proporciones-Dimensionamiento. 7. Esquema de las relaciones de distancia y de tramos a recorrer. 8. Viabilidad. 9. Instalaciones y dependencias de un poblado rural. 10. La plaza central o agrupamiento cívico comunal. 11. El ámbito residencial. 12. El ámbito económico. 13. El centro de servicios. 14. Documentación técnica requerida para la planificación de un asentamiento rural. IX. Recomendaciones para la conformación de un equipo de trabajo para estudios urbanísticos.
MFN-13954
7851L.
BENEDICTO XVI PAPA 2012. Educar a los jóvenes en la justicia y la paz. Mensaje para la celebración de la jornada mundial de la paz del año 2012, pronunciado por su Santidad el Papa Benedicto XVI. Cuaderno de estudio No. 104. Guatemala, IRL. 11 p. SIN INVENTARIO.
PAZ ENSAYOS Y CONFERENCIAS
RESUMEN: Mensaje de su Santidad Benedicto XVI para la Celebración de la XLV Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2012. Los responsables de la educación. Educar en la verdad y en la libertad. Educar en la justicia. Educar en la paz. Levantar los ojos a Dios
7851L.
BENEDICTO XVI PAPA 2012. Educar a los jóvenes en la justicia y la paz. Mensaje para la celebración de la jornada mundial de la paz del año 2012, pronunciado por su Santidad el Papa Benedicto XVI. Cuaderno de estudio No. 104. Guatemala, IRL. 11 p. SIN INVENTARIO.
PAZ ENSAYOS Y CONFERENCIAS
RESUMEN: Mensaje de su Santidad Benedicto XVI para la Celebración de la XLV Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2012. Los responsables de la educación. Educar en la verdad y en la libertad. Educar en la justicia. Educar en la paz. Levantar los ojos a Dios
MFN-13955
7852L.
GRAMAJO DE ROSALES, GILDEGARD NOEMI 2012. Metodología de la investigación jurídica en la academia. Cuaderno de estudio No. 5. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas. 38 p. SIN INVENTARIO.
INVESTIGACIÓN JURIDICA * METODOLOGIA
RESUMEN: I. Introducción. II. Definición de "metodología". III. El método en general. IV. Clases de método. A. Método intuitivo. B. Método inductivo. C. Método inductivo. D. Método analítico. E. Método sintético. F. Método analógico o comparativo. G. Método histórico. V. La investigación. VI. Las investigaciones cuantitativas y cualitativas. VII. Tipos de investigación según su alcance. VIII. Las FASES DE LA INVESTIGACIÓN. A. Elección del tema. Su evaluación. B. Revisión de literatura. A. Elección del tema. Su evaluación. B. Revisión de literatura. C. Planteamiento del problema y sus elementos. D. El método, el procedimiento, tipo de investigación, su diseño. E. Ejecución del diseño de investigación. (Recolección de datos) F. Presentación y análisis de resultados (discusión y propuesta en su caso)
7852L.
GRAMAJO DE ROSALES, GILDEGARD NOEMI 2012. Metodología de la investigación jurídica en la academia. Cuaderno de estudio No. 5. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas. 38 p. SIN INVENTARIO.
INVESTIGACIÓN JURIDICA * METODOLOGIA
RESUMEN: I. Introducción. II. Definición de "metodología". III. El método en general. IV. Clases de método. A. Método intuitivo. B. Método inductivo. C. Método inductivo. D. Método analítico. E. Método sintético. F. Método analógico o comparativo. G. Método histórico. V. La investigación. VI. Las investigaciones cuantitativas y cualitativas. VII. Tipos de investigación según su alcance. VIII. Las FASES DE LA INVESTIGACIÓN. A. Elección del tema. Su evaluación. B. Revisión de literatura. A. Elección del tema. Su evaluación. B. Revisión de literatura. C. Planteamiento del problema y sus elementos. D. El método, el procedimiento, tipo de investigación, su diseño. E. Ejecución del diseño de investigación. (Recolección de datos) F. Presentación y análisis de resultados (discusión y propuesta en su caso)
MFN-13956
7853L.
JIMENEZ CRESPO, PATRICIA 2012. El ser humano ante la globalización y grupos de interés y de presión en Guatemala. Cuadernos de estudio No. 106. Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 40 p. SIN INVENTARIO.
GUATEMALA CONDICIONES ECONOMICAS * POBREZA
RESUMEN: El ser humano ante la globalización. I. Introducción. II. El hombre como fin de todas las instituciones humanas. A. Dimensión social del ser humano. B. Del desarrollo al progreso y del progreso hacia la modernidad. C. ¿Por qué una ideología personalista-antropocéntrica? D. El ser humano en el orden internacional. E. El Estado de Derecho actual. III. La reforma de los organismos internacionales: el caso de las Naciones Unidas. A. Antecedentes. B. Intentos de reforma. C. Hacia una propuesta de unidad internacional. IV. Conclusiones.
7853L.
JIMENEZ CRESPO, PATRICIA 2012. El ser humano ante la globalización y grupos de interés y de presión en Guatemala. Cuadernos de estudio No. 106. Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 40 p. SIN INVENTARIO.
GUATEMALA CONDICIONES ECONOMICAS * POBREZA
RESUMEN: El ser humano ante la globalización. I. Introducción. II. El hombre como fin de todas las instituciones humanas. A. Dimensión social del ser humano. B. Del desarrollo al progreso y del progreso hacia la modernidad. C. ¿Por qué una ideología personalista-antropocéntrica? D. El ser humano en el orden internacional. E. El Estado de Derecho actual. III. La reforma de los organismos internacionales: el caso de las Naciones Unidas. A. Antecedentes. B. Intentos de reforma. C. Hacia una propuesta de unidad internacional. IV. Conclusiones.
MFN-13957
7854L.
GIRARD LUNA, SONIA ANNABELLA 2012. El sistema penitenciario bajo el marco constitucional y "El derecho administrativo en el sistema penitenciario y el silencio administrativo". Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 66 p. SIN INVENTARIO.
SISTEMA PENITENCIARIO LEGISLACION GUATEMALA * ACUERDOS DE PAZ * DERECHO CONSTITUCIONAL
RESUMEN: El sistema penitenciario bajo el marco constitucional. II. Los principios constitucionales rectores, los acuerdos de paz y el sistema penitenciario. A. Principios constitucionales rectores. 1. Principio de la supremacía constitucional. 2. Principio de control. 3. Principio de limitación. 4. Principio de razonabilidad. 5. Principio de funcionalidad. 6. Principio de Estabilidad. 7. Principio de rigidez constitucional. 8. Principio de integración de normas internacionales de Derechos humanos. 9. Principio de inviolabilidad de la Constitución. B. Acuerdos de paz. 1. Acuerdo de paz firme y duradera. 2. Acuerdo global sobre derechos humanos. 3. Acuerdo sobre fortalecimiento del Poder civil y función del ejército en una Sociedad Democrática. 4. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. III. El sistema penitenciario en la constitución politica de la república de Guatemala. IV: Vulneraciones al derecho a la comunicación de la persona sujeta a prisión. V. La falta de previsibilidad para el reconocimiento de paternidad en el caso de las personas que guardan prisión. El derecho administrativo en el sistema penitenciario y el silencio administrativo. I. Introducción., II. El derecho. III. El derecho administrativo. IV. El silencio administrativo. V. El orden de la jerarquía jurídica en el derecho administrativo. VI. El régimen del sistema penitenciario. VII. La ley del Sistema Penitenciario, el Derecho administrativo y el silencio administrativo. VIII. La necesidad urgente de reglamentar el régimen del Sistema Penitenciario guatemalteco.
7854L.
GIRARD LUNA, SONIA ANNABELLA 2012. El sistema penitenciario bajo el marco constitucional y "El derecho administrativo en el sistema penitenciario y el silencio administrativo". Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 66 p. SIN INVENTARIO.
SISTEMA PENITENCIARIO LEGISLACION GUATEMALA * ACUERDOS DE PAZ * DERECHO CONSTITUCIONAL
RESUMEN: El sistema penitenciario bajo el marco constitucional. II. Los principios constitucionales rectores, los acuerdos de paz y el sistema penitenciario. A. Principios constitucionales rectores. 1. Principio de la supremacía constitucional. 2. Principio de control. 3. Principio de limitación. 4. Principio de razonabilidad. 5. Principio de funcionalidad. 6. Principio de Estabilidad. 7. Principio de rigidez constitucional. 8. Principio de integración de normas internacionales de Derechos humanos. 9. Principio de inviolabilidad de la Constitución. B. Acuerdos de paz. 1. Acuerdo de paz firme y duradera. 2. Acuerdo global sobre derechos humanos. 3. Acuerdo sobre fortalecimiento del Poder civil y función del ejército en una Sociedad Democrática. 4. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. III. El sistema penitenciario en la constitución politica de la república de Guatemala. IV: Vulneraciones al derecho a la comunicación de la persona sujeta a prisión. V. La falta de previsibilidad para el reconocimiento de paternidad en el caso de las personas que guardan prisión. El derecho administrativo en el sistema penitenciario y el silencio administrativo. I. Introducción., II. El derecho. III. El derecho administrativo. IV. El silencio administrativo. V. El orden de la jerarquía jurídica en el derecho administrativo. VI. El régimen del sistema penitenciario. VII. La ley del Sistema Penitenciario, el Derecho administrativo y el silencio administrativo. VIII. La necesidad urgente de reglamentar el régimen del Sistema Penitenciario guatemalteco.
MFN-13959
7855L.
WAGNER MOTA, KARIN PAOLA 2012. Interpretación normativa de la Corte de Constitucionalidad a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y "Mecanismos del sistema de las Naciones Unidas sobre protección y promoción de los derechos humanos: mecanismos en el tema de migrantes. Cuaderno de estudio No. 109. Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 50 p.
DERECHOS HUMANOS
RESUMEN: I. Introducción. II. Aplicación e interpretación normativa a la luz del derecho internacional de los derechos humanos. A. Reglas de interpretación normativa sobre derechos humanos. 1. Interpretación de "buena fe" (Principio "pacta sunt servanda"). 2. Interpretación conforme al sentido corriente que haya de atribuírsele a los términos del tratado en el contexto de ésta (artículo 31 de la convención de Viena). 3. Interpretación teniendo en cuenta el objeto y fin del tratado (artículo 31 de la Convención de Viena). III. Análisis de un caso sobre preeminencia de los tratados internacionales de derechos humanos sobre el derecho interno. A. Principales hechos del caso. B. Problema jurídico que se plantea el caso. C. Análisis del caso y reglas de interpretación empleadas por la Corte de Constitucionalidad. IV. Conclusiones. V. Referencias. A. Bibliográficas. B. Legales. C. Jurisprudenciales. D. Electrónicas. Mecanismos del Sistema de las Naciones Unidas sobre protección y promoción de los derechos humanos: mecanismo en el tema de migrantes. I. Introducción. II. Principales antecedentes del papel de la Organización de las Naciones Unidas en la promoción y protección de los derechos humanos. III. Mecanismos de protección de los derechos humanos de la ONU. A. Mecanismos basados en los tratados adoptados por la ONU. B. Mecanismos de protección de los derechos humanos de la ONU en el tema de migrantes. A. Aplicación de los mecanismos de protección de los derechos humanos de la ONU en el tema de migrantes de Guatemala.
7855L.
WAGNER MOTA, KARIN PAOLA 2012. Interpretación normativa de la Corte de Constitucionalidad a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y "Mecanismos del sistema de las Naciones Unidas sobre protección y promoción de los derechos humanos: mecanismos en el tema de migrantes. Cuaderno de estudio No. 109. Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 50 p.
DERECHOS HUMANOS
RESUMEN: I. Introducción. II. Aplicación e interpretación normativa a la luz del derecho internacional de los derechos humanos. A. Reglas de interpretación normativa sobre derechos humanos. 1. Interpretación de "buena fe" (Principio "pacta sunt servanda"). 2. Interpretación conforme al sentido corriente que haya de atribuírsele a los términos del tratado en el contexto de ésta (artículo 31 de la convención de Viena). 3. Interpretación teniendo en cuenta el objeto y fin del tratado (artículo 31 de la Convención de Viena). III. Análisis de un caso sobre preeminencia de los tratados internacionales de derechos humanos sobre el derecho interno. A. Principales hechos del caso. B. Problema jurídico que se plantea el caso. C. Análisis del caso y reglas de interpretación empleadas por la Corte de Constitucionalidad. IV. Conclusiones. V. Referencias. A. Bibliográficas. B. Legales. C. Jurisprudenciales. D. Electrónicas. Mecanismos del Sistema de las Naciones Unidas sobre protección y promoción de los derechos humanos: mecanismo en el tema de migrantes. I. Introducción. II. Principales antecedentes del papel de la Organización de las Naciones Unidas en la promoción y protección de los derechos humanos. III. Mecanismos de protección de los derechos humanos de la ONU. A. Mecanismos basados en los tratados adoptados por la ONU. B. Mecanismos de protección de los derechos humanos de la ONU en el tema de migrantes. A. Aplicación de los mecanismos de protección de los derechos humanos de la ONU en el tema de migrantes de Guatemala.
MFN-13960
7856L.
MONZON ROJAS, IRMA REBECA 2012. Inmunidad de jurisdicción diplomática y régimen especial de supresión de visas en Guatemala. Cuaderno de estudio No. 110. Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 49 p. SIN INVENTARIO.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO * DERECHO CONSTITUCIONAL GUATEMALA
RESUMEN: I. Introducción. II. Legislación sobre inmunidad de jurisdicción diplomática. A. Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. B. Ley del ceremonial diplomático de la República de Guatemala. III. Sentencias de tribunales constitucionales. A. Sentencia número 140/1995 del Tribunal Constitucional de España (Pleno). B. Sentencia de la Corte de Constitucionales de España (Pleno). B. Sentencia de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, expediente 1511-2008. C. Aporte comparado de las sentencias constitucionales. 1 Tribunal constitucional de España. 2. Juzgado sexto de trabajo y Previsión Social de la Primera Zona Económica de Guatemala. 3. Corte de Constitucionalidad de Guatemala.
7856L.
MONZON ROJAS, IRMA REBECA 2012. Inmunidad de jurisdicción diplomática y régimen especial de supresión de visas en Guatemala. Cuaderno de estudio No. 110. Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 49 p. SIN INVENTARIO.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO * DERECHO CONSTITUCIONAL GUATEMALA
RESUMEN: I. Introducción. II. Legislación sobre inmunidad de jurisdicción diplomática. A. Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. B. Ley del ceremonial diplomático de la República de Guatemala. III. Sentencias de tribunales constitucionales. A. Sentencia número 140/1995 del Tribunal Constitucional de España (Pleno). B. Sentencia de la Corte de Constitucionales de España (Pleno). B. Sentencia de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, expediente 1511-2008. C. Aporte comparado de las sentencias constitucionales. 1 Tribunal constitucional de España. 2. Juzgado sexto de trabajo y Previsión Social de la Primera Zona Económica de Guatemala. 3. Corte de Constitucionalidad de Guatemala.
MFN-13961
7857L.
JIMENEZ CRESPO, PATRICIA 2012. Análisis de las inconstitucionalidades planteadas contra la ley de acceso universal y equitativo de servicios de planificación familiar y su integración en el programa nacional de salud reproductiva y "consideraciones jurídicas y registrales sobre la nulidad del contrato de gestación subrogada por razones de orden público. Cuaderno de estudio No. 111. Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 46 p. SIN INVENTARIO.
CONTROL NATAL - LEGISLACION * ANTICONCEPCION-METODOS-GUATEMALA
RESUMEN: I. Introducción. II. Antecedentes. III. Planteamiento de las acciones de inconstitucionalidad. IV. Argumentos de las impugnaciones. A. Primera impugnación. B. Segunda impugnación. C. Tercera impugnación. D. Cuarta impugnación. Alegatos presentados por las instituciones emplazadas. A. Procuraduría General de la Nación PGN. B. Asociación Pro-bienestar de la Familia de Guatemala, APROFAM. C. Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala COLMEDEGUA. D. Procurador de los Derechos Humanos PDH. E. Congreso de la República. F. Presidente de la Republica. G. Ministerio Público MP. H. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Socia -MSPAS- I. Cuadro esquemático de los argumentos vertidos.VI. Consideraciones de la corte de constitucionalidad. VII. Algunas consideraciones técnico-jurídicas. CONSIDERACIONES JURIDICAS Y REGISTRADAS SOBRE LA NULIDAD DEL CONTRATO DE GESTACION SUBROGADA POR RAZONES DE ORDEN PUBLICO. I. Introducción. II. Antecedentes. III. Hechos. IV. Argumentación jurídica de los recurrentes. V. Fundamentos de derecho de la Dirección General de los Registros y del Notariado (Civil). VI. Instrucción 15317. VII. Análisis del caso conforme la legislación guatemalteca. VIII. Inscripciones registrales de nacimiento y adopción en Guatemala.
7857L.
JIMENEZ CRESPO, PATRICIA 2012. Análisis de las inconstitucionalidades planteadas contra la ley de acceso universal y equitativo de servicios de planificación familiar y su integración en el programa nacional de salud reproductiva y "consideraciones jurídicas y registrales sobre la nulidad del contrato de gestación subrogada por razones de orden público. Cuaderno de estudio No. 111. Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 46 p. SIN INVENTARIO.
CONTROL NATAL - LEGISLACION * ANTICONCEPCION-METODOS-GUATEMALA
RESUMEN: I. Introducción. II. Antecedentes. III. Planteamiento de las acciones de inconstitucionalidad. IV. Argumentos de las impugnaciones. A. Primera impugnación. B. Segunda impugnación. C. Tercera impugnación. D. Cuarta impugnación. Alegatos presentados por las instituciones emplazadas. A. Procuraduría General de la Nación PGN. B. Asociación Pro-bienestar de la Familia de Guatemala, APROFAM. C. Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala COLMEDEGUA. D. Procurador de los Derechos Humanos PDH. E. Congreso de la República. F. Presidente de la Republica. G. Ministerio Público MP. H. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Socia -MSPAS- I. Cuadro esquemático de los argumentos vertidos.VI. Consideraciones de la corte de constitucionalidad. VII. Algunas consideraciones técnico-jurídicas. CONSIDERACIONES JURIDICAS Y REGISTRADAS SOBRE LA NULIDAD DEL CONTRATO DE GESTACION SUBROGADA POR RAZONES DE ORDEN PUBLICO. I. Introducción. II. Antecedentes. III. Hechos. IV. Argumentación jurídica de los recurrentes. V. Fundamentos de derecho de la Dirección General de los Registros y del Notariado (Civil). VI. Instrucción 15317. VII. Análisis del caso conforme la legislación guatemalteca. VIII. Inscripciones registrales de nacimiento y adopción en Guatemala.
MFN-13962
7858L.
TRUJILLO CHANQUIN, MARTHA REGINA; RAMIREZ BALTAZAR, MARILIS GUENDALIN 2012. Las migraciones de grupos vulnerables de guatemaltecos frente al proceso de globalización. Martha Regina Trujillo Chanquin y guatemaltecos deportados y sus consecuencias. Cuaderno de estudio No. 112. Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 30 p. SIN INVENTARIO.
MIGRACION E INMIGRACION HISTORIA GUATEMALA * MIGRANTES GUATEMALA MEXICO * DEPORTACION
RESUMEN: Las migraciones de grupos vulnerables de guatemaltecos frente al proceso de globalización. I. Introducción. II. Antecedentes históricos de la migración en Guatemala. III. Situación actual de la migración en Guatemala. IV. Guatemala como un lugar de destino, origen y tránsito. V. Grupos vulnerables. A. Mujeres. B. Niños, niñas y adolescentes. C. Indígenas. VI. La migración como fenómeno de la globalización. A. Migración internacional y derechos humanos. 1. Prostitución. 2. Tráfico de migrantes. 3. Otros riesgos. VII. Actividad gubernamental y no gubernamental guatemalteca frente al tema de la migración. A. Actividades del gobierno respecto a la migración en Guatemala. B. Actividades de apoyo de organizaciones no gubernamentales. VIII. La migración como un problema transnacional. IX. Conclusiones. GUATEMALTECOS DEPORTADOS Y SUS CONSECUENCIAS. 1. Introducción. II. Definiciones. III. Clases de deportaciones. A. Deportaciones terrestres. Deportaciones aéreas. IV. Consecuencias de la deportación. A. Remesas. Deportación y derechos humanos.
7858L.
TRUJILLO CHANQUIN, MARTHA REGINA; RAMIREZ BALTAZAR, MARILIS GUENDALIN 2012. Las migraciones de grupos vulnerables de guatemaltecos frente al proceso de globalización. Martha Regina Trujillo Chanquin y guatemaltecos deportados y sus consecuencias. Cuaderno de estudio No. 112. Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 30 p. SIN INVENTARIO.
MIGRACION E INMIGRACION HISTORIA GUATEMALA * MIGRANTES GUATEMALA MEXICO * DEPORTACION
RESUMEN: Las migraciones de grupos vulnerables de guatemaltecos frente al proceso de globalización. I. Introducción. II. Antecedentes históricos de la migración en Guatemala. III. Situación actual de la migración en Guatemala. IV. Guatemala como un lugar de destino, origen y tránsito. V. Grupos vulnerables. A. Mujeres. B. Niños, niñas y adolescentes. C. Indígenas. VI. La migración como fenómeno de la globalización. A. Migración internacional y derechos humanos. 1. Prostitución. 2. Tráfico de migrantes. 3. Otros riesgos. VII. Actividad gubernamental y no gubernamental guatemalteca frente al tema de la migración. A. Actividades del gobierno respecto a la migración en Guatemala. B. Actividades de apoyo de organizaciones no gubernamentales. VIII. La migración como un problema transnacional. IX. Conclusiones. GUATEMALTECOS DEPORTADOS Y SUS CONSECUENCIAS. 1. Introducción. II. Definiciones. III. Clases de deportaciones. A. Deportaciones terrestres. Deportaciones aéreas. IV. Consecuencias de la deportación. A. Remesas. Deportación y derechos humanos.
MFN-13964
7859L.
ORELLANA PORTILLO, GUSTAVO ADOLFO 2012. La obligación y conveniencia de los Estados de depositar en la Secretaría General de la ONU cartas que muestren sus líneas de base conforme la Convención del Mar de 1982. /La corresponsabilidad económica de los Estados ribereños en la conservación de los cursos de gua internacionales. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas. 47 p. SIN INVENTARIO.
CONVENCION DEL MAR * MAR TERRITORIAL - LIMITES
RESUMEN: I. Introducción. II. Definición de líneas de base. A. Líneas de base normales. B. Líneas de base rectas. III. Obligación de los Estados ribereños de depositar en la Secretaría de la ONU cartas que muestren sus líneas de base. IV. El cambio climático y el aumento del nivel de los océanos. V. Situación sobre el cumplimiento de los Estados partes de la convención del mar.
7859L.
ORELLANA PORTILLO, GUSTAVO ADOLFO 2012. La obligación y conveniencia de los Estados de depositar en la Secretaría General de la ONU cartas que muestren sus líneas de base conforme la Convención del Mar de 1982. /La corresponsabilidad económica de los Estados ribereños en la conservación de los cursos de gua internacionales. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas. 47 p. SIN INVENTARIO.
CONVENCION DEL MAR * MAR TERRITORIAL - LIMITES
RESUMEN: I. Introducción. II. Definición de líneas de base. A. Líneas de base normales. B. Líneas de base rectas. III. Obligación de los Estados ribereños de depositar en la Secretaría de la ONU cartas que muestren sus líneas de base. IV. El cambio climático y el aumento del nivel de los océanos. V. Situación sobre el cumplimiento de los Estados partes de la convención del mar.
MFN-7734
7860L.
OLIVA ROSALES, HERBERT ESTUARDOINSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS 2012. El interés nacional frente al interés comunitario en el sistema de la integración centroamericana/Algunos lineamientos para superar el dogma de la soberanía de los pueblos y lograr la unificación en la región centroamericana. Cuaderno de estudio No. 115. Guatemala, URL. 60 p. SIN INVENTARIO.
INTEGRACION CENTROAMERICANA * COMERCIO REGIONAL
RESUMEN: I. Introducción. II. La evolución histórica del proceso de la integración centroamericana. IV: La integración económica centroamericana. V. El modelo de la integración centroamericana. VI. La negociación comercial Centroamérica-México, y el consecuente proceso de homologación/Algunos lineamientos para superar el dogma de la soberanía de los pueblos y lograr la unificación en la región centroamericana. I. Introducción. II: Fundamentación: algunos lineamientos para superar el dogma de la soberanía de los pueblos y lograr la unificación de la región centroamericana. A. El dogma de la soberanía. B. La soberanía constitucionalmente legitimada. III. Sobre la propuesta: la soberanía es inalienable pero no debe ser considerada indivisible. IV. Sobre el cambio: debemos romper el dogma de la soberanía para abrir paso a una nueva visión. A. La nueva etapa poder político y la nueva soberanía. B. La propuesta no es de un Estado Federal, sino de la unificación a través de un pacto supraestatal que conlleve a una soberanía global o regional. C. No deberá confundirse la soberanía regional con la soberanía popular. D. Es necesario replantear la soberanía y el derecho. E. Sobre la conclusión de un cambio. La moderna soberanía. Soberanía regional. La soberanía y la globalización. G. ¿Sería utópico hablar de un sistema integracionista centroamericano?. H. La integración centroamericana a la luz de la Constitución.
7860L.
OLIVA ROSALES, HERBERT ESTUARDOINSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS 2012. El interés nacional frente al interés comunitario en el sistema de la integración centroamericana/Algunos lineamientos para superar el dogma de la soberanía de los pueblos y lograr la unificación en la región centroamericana. Cuaderno de estudio No. 115. Guatemala, URL. 60 p. SIN INVENTARIO.
INTEGRACION CENTROAMERICANA * COMERCIO REGIONAL
RESUMEN: I. Introducción. II. La evolución histórica del proceso de la integración centroamericana. IV: La integración económica centroamericana. V. El modelo de la integración centroamericana. VI. La negociación comercial Centroamérica-México, y el consecuente proceso de homologación/Algunos lineamientos para superar el dogma de la soberanía de los pueblos y lograr la unificación en la región centroamericana. I. Introducción. II: Fundamentación: algunos lineamientos para superar el dogma de la soberanía de los pueblos y lograr la unificación de la región centroamericana. A. El dogma de la soberanía. B. La soberanía constitucionalmente legitimada. III. Sobre la propuesta: la soberanía es inalienable pero no debe ser considerada indivisible. IV. Sobre el cambio: debemos romper el dogma de la soberanía para abrir paso a una nueva visión. A. La nueva etapa poder político y la nueva soberanía. B. La propuesta no es de un Estado Federal, sino de la unificación a través de un pacto supraestatal que conlleve a una soberanía global o regional. C. No deberá confundirse la soberanía regional con la soberanía popular. D. Es necesario replantear la soberanía y el derecho. E. Sobre la conclusión de un cambio. La moderna soberanía. Soberanía regional. La soberanía y la globalización. G. ¿Sería utópico hablar de un sistema integracionista centroamericano?. H. La integración centroamericana a la luz de la Constitución.
MFN-13963
7861L.
ALARCON DUGUE, ADOLFO JACOBO; MONZON ROJAS REBECA 2012. La globalización neoliberal y la seguridad social. La privatización de la seguridad social: Las administradoras de Fondos de Pensiones AFP- El régimen de seguridad social de los diplomáticos guatemaltecos. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas. 43 p. SIN INVENTARIO.
SEGURIDAD SOCIAL - LEGISLACION GUATEMALA * SEGURIDAD SOCIAL - PRIVATIZACION
RESUMEN: I. Introducción. II. Origen del actual sistema de seguridad social de Guatemala: Modelo de reparto. III. El modelo de capitalización individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones. IV. Análisis sobre los principales argumentos a favor y en contra del sistema de capitalización individual. V. Algunas consideraciones sobre la aplicabilidad de un sistema de capitalización individual en Guatemala. VI. Conclusiones.
7861L.
ALARCON DUGUE, ADOLFO JACOBO; MONZON ROJAS REBECA 2012. La globalización neoliberal y la seguridad social. La privatización de la seguridad social: Las administradoras de Fondos de Pensiones AFP- El régimen de seguridad social de los diplomáticos guatemaltecos. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas. 43 p. SIN INVENTARIO.
SEGURIDAD SOCIAL - LEGISLACION GUATEMALA * SEGURIDAD SOCIAL - PRIVATIZACION
RESUMEN: I. Introducción. II. Origen del actual sistema de seguridad social de Guatemala: Modelo de reparto. III. El modelo de capitalización individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones. IV. Análisis sobre los principales argumentos a favor y en contra del sistema de capitalización individual. V. Algunas consideraciones sobre la aplicabilidad de un sistema de capitalización individual en Guatemala. VI. Conclusiones.
MFN-13958
7862L.
CARRANZA IZQUIERDO, LISBETH XIOMARA 2012. Los trabajadores extranjeros en Guatemala, derechos humanos y el trámite administrativo. Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 27 p. SIN INVENTARIO.
DERECHO LABORAL * TRABAJADORES EXTRANJEROS - LEGISLACION GUATEMALA * EMIGRACION - MIGRACION * DERECHOS HUMANOS
RESUMEN: I. El trabajo en general. II. El derecho al trabajo en Guatemala. III. Los trabajadores extranjeros. IV. El Código de Trabajo y la contratación de extranjeros en Guatemala. A. Convención Internacional sobre la Protección de los derechos de todos los trabajadores Migratorios y de sus familiares. B. Ley de migración. V. Derechos y libertades de los trabajadores extranjeros. VI. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo. (Ratificados o por Guatemala) que protegen a los trabajadores migrantes. VII. Trámite administrativo para que un extranjero obtenga permiso para trabajar en Guatemala. Conclusiones.
7862L.
CARRANZA IZQUIERDO, LISBETH XIOMARA 2012. Los trabajadores extranjeros en Guatemala, derechos humanos y el trámite administrativo. Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 27 p. SIN INVENTARIO.
DERECHO LABORAL * TRABAJADORES EXTRANJEROS - LEGISLACION GUATEMALA * EMIGRACION - MIGRACION * DERECHOS HUMANOS
RESUMEN: I. El trabajo en general. II. El derecho al trabajo en Guatemala. III. Los trabajadores extranjeros. IV. El Código de Trabajo y la contratación de extranjeros en Guatemala. A. Convención Internacional sobre la Protección de los derechos de todos los trabajadores Migratorios y de sus familiares. B. Ley de migración. V. Derechos y libertades de los trabajadores extranjeros. VI. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo. (Ratificados o por Guatemala) que protegen a los trabajadores migrantes. VII. Trámite administrativo para que un extranjero obtenga permiso para trabajar en Guatemala. Conclusiones.
MFN-8018
7863L.
PAGE, OLIVIER 2009. Un dragón en el corazón. Vietnam por la senda de los mandarines. Traducción: David Fernández. Badalona, Altair. 227 p. 16H-12900-1943/2013.
VIAJES * LITERATURA DE VIAJES
RESUMEN: Los certámenes literarios que permitían acceder al cargo de mandarín se celebraban en la ciudad de Hue. La senda que llevaba a los concursantes hasta la antigua capital de Vietnam hoy enhebra todo el país a lo largo de más de dos mil kilómetros. A su vera se han tejido infinitas historias que Olivier Page ha compilado. Más allá de la geografía turística, el autor habla con conductores de bicitaxi, astrólogos, esbeltas modelos, un poeta boxeador que regenta un hotel para perros, artistas de vanguardia, veteranos de guerra. Cada uno de estos personajes aúna fuerza y delicadeza, corroborando el mítico origen del país, hijo de un dragón y un hada. Todos juntos componen una riquísima panorámica de un pueblo que ha vencido a imperios, y conserva su cultura y su personalidad. OLIVIER PAGE (Bretaña, 1956) ha podido convertir su pasión por los viajes en su profesión. Periodista, redactor de las míticas guías del Routard, es autor de "Les Terres de Décembre", relato de viajes que transcurre en la Patagonia chilena, y de "Enfants d'un monde sans frontiéres", con el fotógrafo Jean-Marc Durou. Está casado con una vietnamita y es padre de dos hijos con nacionalidad francovietnamita. Conoce Vietnam como la palma de su mano, lleva ese país del Sudeste Asiático en el corazón y lo considera su segunda patria.
7863L.
PAGE, OLIVIER 2009. Un dragón en el corazón. Vietnam por la senda de los mandarines. Traducción: David Fernández. Badalona, Altair. 227 p. 16H-12900-1943/2013.
VIAJES * LITERATURA DE VIAJES
RESUMEN: Los certámenes literarios que permitían acceder al cargo de mandarín se celebraban en la ciudad de Hue. La senda que llevaba a los concursantes hasta la antigua capital de Vietnam hoy enhebra todo el país a lo largo de más de dos mil kilómetros. A su vera se han tejido infinitas historias que Olivier Page ha compilado. Más allá de la geografía turística, el autor habla con conductores de bicitaxi, astrólogos, esbeltas modelos, un poeta boxeador que regenta un hotel para perros, artistas de vanguardia, veteranos de guerra. Cada uno de estos personajes aúna fuerza y delicadeza, corroborando el mítico origen del país, hijo de un dragón y un hada. Todos juntos componen una riquísima panorámica de un pueblo que ha vencido a imperios, y conserva su cultura y su personalidad. OLIVIER PAGE (Bretaña, 1956) ha podido convertir su pasión por los viajes en su profesión. Periodista, redactor de las míticas guías del Routard, es autor de "Les Terres de Décembre", relato de viajes que transcurre en la Patagonia chilena, y de "Enfants d'un monde sans frontiéres", con el fotógrafo Jean-Marc Durou. Está casado con una vietnamita y es padre de dos hijos con nacionalidad francovietnamita. Conoce Vietnam como la palma de su mano, lleva ese país del Sudeste Asiático en el corazón y lo considera su segunda patria.
MFN-13973
7864L.
LEWIS, NORMAN 2011. Un viaje en Dhow, La tribu que crucificó a Jesucristo y otros relatos. Traducción de Nuria Salinas. Crónicas de viaje, 3. Colección Heterodoxos. Badalona, Altair. 167 p. 16H-12901-1944/2013.
LITERTURA VIAJES * GRANDES VIAJES
RESUMEN: Esta tercera entrega de la recopilación de las mejores crónicas de Norman Lewis empieza en 1937, cuando la Administración británica contrata al escritor para que recabe información sobre Yemen. La aventura lo lleva a surcar el mar Rojo embarcado en un dhow, el barco árabe por excelencia.
En otros reportajes, Lewis confirma su interés por los pueblos indígenas. Así constata con sorpresa cómo los huicholes -o wixárikas- han conservado su estructura social y su cultura en un medio hostil, o los crueles métodos que los misioneros evangelistas aplican sobre los pueblos de la Amazonia venezolana. Lewis también visita Asia Central, todavía bajo el yugo soviético, y termina con una crónica sobre la desaparición del bosque amazónico.
Su estilo transparente, de engañosa levedad, esconde una maquinaria exacta, que penetra como un estilete para clavarse en lo más hondo del alma.
7864L.
LEWIS, NORMAN 2011. Un viaje en Dhow, La tribu que crucificó a Jesucristo y otros relatos. Traducción de Nuria Salinas. Crónicas de viaje, 3. Colección Heterodoxos. Badalona, Altair. 167 p. 16H-12901-1944/2013.
LITERTURA VIAJES * GRANDES VIAJES
RESUMEN: Esta tercera entrega de la recopilación de las mejores crónicas de Norman Lewis empieza en 1937, cuando la Administración británica contrata al escritor para que recabe información sobre Yemen. La aventura lo lleva a surcar el mar Rojo embarcado en un dhow, el barco árabe por excelencia.
En otros reportajes, Lewis confirma su interés por los pueblos indígenas. Así constata con sorpresa cómo los huicholes -o wixárikas- han conservado su estructura social y su cultura en un medio hostil, o los crueles métodos que los misioneros evangelistas aplican sobre los pueblos de la Amazonia venezolana. Lewis también visita Asia Central, todavía bajo el yugo soviético, y termina con una crónica sobre la desaparición del bosque amazónico.
Su estilo transparente, de engañosa levedad, esconde una maquinaria exacta, que penetra como un estilete para clavarse en lo más hondo del alma.
7969L.
Morales Ruiz, Juan José.
Crecimiento económico y desarrollo urbano: regiones especiales de desarrollo. Cuaderno de estudio 122. 44 pág. Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Guatemala: 2013.
DESARROLLO ECONOMICO GUATEMALA - DESARROLLO URBANO GUATEMALA – AREA METROPOLITANA
CONTENIDO: I. La búsqueda del crecimiento económico. II. Factores de crecimiento económico. A. Modelo Solow-Swan. B. Factores de Kaldor. C. "Nuevos factores de Kaldor" propuestos por Romero y Jones. 1. El rol de las ideas en el desarrollo. 2. Instituciones y normas. 3. Población y capital humano. D. Desarrollo en las ciudades. III. Leyes, instituciones y Meta normas. A. Meta normas para el desarrollo de "charter cities". B. Instituciones, flexibilidad y cambio. C. Diseño y evolución de las instituciones. IV. Definición del territorio postfordista y su identificación con la "ciudad global". A. Enfoque territorial de desarrollo. B. La tercera ola de Toffler. C. Especialización flexible. D. Gestión global de las ciudades. V. La era de las ciudades. A. La nueva civilización urbana. B. Planificación dela ciudad global.
Morales Ruiz, Juan José.
Crecimiento económico y desarrollo urbano: regiones especiales de desarrollo. Cuaderno de estudio 122. 44 pág. Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Guatemala: 2013.
DESARROLLO ECONOMICO GUATEMALA - DESARROLLO URBANO GUATEMALA – AREA METROPOLITANA
CONTENIDO: I. La búsqueda del crecimiento económico. II. Factores de crecimiento económico. A. Modelo Solow-Swan. B. Factores de Kaldor. C. "Nuevos factores de Kaldor" propuestos por Romero y Jones. 1. El rol de las ideas en el desarrollo. 2. Instituciones y normas. 3. Población y capital humano. D. Desarrollo en las ciudades. III. Leyes, instituciones y Meta normas. A. Meta normas para el desarrollo de "charter cities". B. Instituciones, flexibilidad y cambio. C. Diseño y evolución de las instituciones. IV. Definición del territorio postfordista y su identificación con la "ciudad global". A. Enfoque territorial de desarrollo. B. La tercera ola de Toffler. C. Especialización flexible. D. Gestión global de las ciudades. V. La era de las ciudades. A. La nueva civilización urbana. B. Planificación dela ciudad global.
MFN-13974
7865L.
FERNANDEZ DE CASTRO, DAVID 2008. Crónicas Ibéricas. Tras los pasos de George Borrow, vendedor de biblias en el siglo XIX. Colección Heterodoxox # 2. Badalona, Altair. 295 p. 16H-12902-1945/2013.
VIAJES * LITERATURA DE VIAJES
RESUMEN: Han pasado 170 años desde que el vendedor de biblias inglés George Borrow cruzara España a caballo. Los escenarios, personajes y aventuras de su viaje quedaron fijados en su libro La Biblia en España, un clásico que se convirtió en best seller al aparecer publicado en 1843. Al leerlo, David Fernández de Castro se dio cuenta que, en España, las diferencias, los debates allí apuntados continúan sin resolverse satisfactoriamente. Para corroborar qué queda del país que Borrow conoció, decidió seguir los pasos del aventurero inglés. El viaje, con la inestimable ayuda de varios amigos borrovianos, lo llevaría de Santiago de Compostela a Cádiz, de los naufragios de la Costa da Morte a la batalla de Trafalgar, pasando por una trampa etílica en Bembibre, una profetisa manchega, los gitanos de Badajoz y la caza del lobo en Almaraz.
7865L.
FERNANDEZ DE CASTRO, DAVID 2008. Crónicas Ibéricas. Tras los pasos de George Borrow, vendedor de biblias en el siglo XIX. Colección Heterodoxox # 2. Badalona, Altair. 295 p. 16H-12902-1945/2013.
VIAJES * LITERATURA DE VIAJES
RESUMEN: Han pasado 170 años desde que el vendedor de biblias inglés George Borrow cruzara España a caballo. Los escenarios, personajes y aventuras de su viaje quedaron fijados en su libro La Biblia en España, un clásico que se convirtió en best seller al aparecer publicado en 1843. Al leerlo, David Fernández de Castro se dio cuenta que, en España, las diferencias, los debates allí apuntados continúan sin resolverse satisfactoriamente. Para corroborar qué queda del país que Borrow conoció, decidió seguir los pasos del aventurero inglés. El viaje, con la inestimable ayuda de varios amigos borrovianos, lo llevaría de Santiago de Compostela a Cádiz, de los naufragios de la Costa da Morte a la batalla de Trafalgar, pasando por una trampa etílica en Bembibre, una profetisa manchega, los gitanos de Badajoz y la caza del lobo en Almaraz.
MFN-13975
7866L.
J.M. ROMERO 2009. Siempre el oeste. La vuelta al mundo sin avion y sin mapa. Traducción de Ana Delia García. Colección Heterodoxos No. 6. Badalona, Altair. 535 p. 16H-12903-1946/2013.
LITERATURA DE VIAJES * GRANDES VIAJES
RESUMEN: Sin un programa establecido, sin avión y sin mapas, pero siempre hacia el oeste, con estas premisas partió J.M. Romero a dar la vuelta al mundo. Con un cuaderno de viajes por compañía. Le quedaban por delante las travesías del océano Atlántico y del Pacífico en cargueros, un velero en Indonesia, el desierto australiano y la Siberia invernal. Iba al encuentro de enmarañadas megalópolis como Lima y Moscú, y de las placenteras Vientiane en Laos, Inquitos en Perú o Nelson en Nueva Zelanda.
Le esperaban la enfermedad, la estafa, el asalto, pero también los cielos estrellados en el océano, las puestas de sol en islas paradisíacas y la exuberancia de las selvas. Conocería al compañero, al hospitalario, al presidente, al traficante, al ladrón y al paria. Todo, sin estar previsto, según dispusiese día a día un camino siempre nuevo, todavía por estrenar.
7866L.
J.M. ROMERO 2009. Siempre el oeste. La vuelta al mundo sin avion y sin mapa. Traducción de Ana Delia García. Colección Heterodoxos No. 6. Badalona, Altair. 535 p. 16H-12903-1946/2013.
LITERATURA DE VIAJES * GRANDES VIAJES
RESUMEN: Sin un programa establecido, sin avión y sin mapas, pero siempre hacia el oeste, con estas premisas partió J.M. Romero a dar la vuelta al mundo. Con un cuaderno de viajes por compañía. Le quedaban por delante las travesías del océano Atlántico y del Pacífico en cargueros, un velero en Indonesia, el desierto australiano y la Siberia invernal. Iba al encuentro de enmarañadas megalópolis como Lima y Moscú, y de las placenteras Vientiane en Laos, Inquitos en Perú o Nelson en Nueva Zelanda.
Le esperaban la enfermedad, la estafa, el asalto, pero también los cielos estrellados en el océano, las puestas de sol en islas paradisíacas y la exuberancia de las selvas. Conocería al compañero, al hospitalario, al presidente, al traficante, al ladrón y al paria. Todo, sin estar previsto, según dispusiese día a día un camino siempre nuevo, todavía por estrenar.
8003L.
Figueroa Ibarra, Carlos/Tischler Visquera, Sergio/Taracena Arriola, Arturo/Alvarez Aragón, Virgilio/Urrutia, Edmundo.
Guatemala: Historia reciente (1954-1996). Tomo II. La dimensión revolucionaria. 369 pág. FLACSO. Guatemala: 2013. 16H-12960-2015/14-la3. ISBN: 978-9929-585-18.8.
DESCRIPCION: El propósito central de la obra que ahora ponemos a consideración de los lectores y lectoras es ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en la segunda parte del siglo XX. Las contribuciones fuero escritas y redactadas por especialistas en el análisis de las cuestiones específicas que aquí¡ se tratan y que, además provienen de distintas reas disciplinarias de las ciencias sociales. A ellos se une jóvenes intelectuales que aceleradamente se han especializado en el tema que abordan, combinándose juventud con experiencia en un esfuerzo multidisciplinario e intergeneracional.
La obra se concibió¢ como un esfuerzo colectivo a efecto de reconstruir desde una perspectiva crítica la historia reciente de Guatemala, entendiéndola como la urgencia de superar el pasado, un pasado que pervive Guatemala como una forma de presente. Una historia que rechaza los ajustes pragmáticos con lo dado, que retoma la experiencia de las luchas sociales de nuestra historia, no para conjurarlas sino para actualizarlas. Una historia que no concibe el pasado como algo superado o en trance de serlo solamente por la vía de los mecanismos institucionales existentes, sino que mas bien critica a ese pasado que todavía es en sus líneas fundamentales y que urge transformar en un esfuerzo por conciliar memoria e historia como punto de partida para construir el futuro.
INSURGENCIA REVOLUCIONARIA – GUATEMALA (1954-1972) - CONFLICTO ARMADO 1962
JORNADAS DE MARZO Y ABRIL 1962 PARTIDO GUATEMALTECO DEL TRABAJO
GUERRILLA GUATEMALA - MOVIMIENTO SINDICAL GUATEMALA
PARTIDOS POLILTICOS GUATEMALA
VIOLENCIA POLÍTICA GUATEMALA
GUATEMALA HISTORIA SIGLO XX
CONTENIDO: Capítulo VII. El primer ciclo de la insurgencia revolucionaria en Guatemala (1954-1972). Carlos Figueroa Ibarra. Guillermo Paz Cárcamo. Arturo Taracena Arriola. La autocrítica de 1955. La reconstrucción del movimiento revolucionario. El nacimiento de la lucha armada, 1962-
1963. El primer auge insurreccional y la segunda ola de terror. Capítulo VIII. La gran confrontación: el segundo ciclo revolucionario 1972-1983. Megan Thomas. Algunas consideraciones metodológicas 1972-1975: orígenes del movimiento revolucionario período y acumulación de fuerzas. Reflexiones sobre el período de surgimiento y acumulación de fuerzas del segundo ciclo revolucionario. 1975-1980: Acenso de la lucha de masas y apertura del escenario de guerra. 1980-1983: auge y reversión de la coyuntura revolucionaria. Capítulo IX. El segundo ciclo revolucionario y popular: una perspectiva desde el PGT. El segundo ciclo revolucionario y popular 1972.1983 y el rol de las y los comunistas guatemaltecos en el período 1970-1997. Mario Alfonso Bravo. 1972-1978: el inicio de un nuevo ciclo de acumulación y reorganización en la lucha popular y revolucionaria y de discrepancias, rupturas y nuevos planteamientos estratégicos. Capítulo X: De la implantación de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en Petén al movimiento revolucionario y popular 1969-1997. Mario Eduardo Valdez Gordillo. La insurgencia territorializada en Petén. La etapa formativa propiamente dicha (1969-1972). Capítulo XI. La debacle del 54. Persecución de los partidos políticos revolucionarios legales. El Frente Unido de la Revolución -FUR- .La debate de 1954.
Figueroa Ibarra, Carlos/Tischler Visquera, Sergio/Taracena Arriola, Arturo/Alvarez Aragón, Virgilio/Urrutia, Edmundo.
Guatemala: Historia reciente (1954-1996). Tomo II. La dimensión revolucionaria. 369 pág. FLACSO. Guatemala: 2013. 16H-12960-2015/14-la3. ISBN: 978-9929-585-18.8.
DESCRIPCION: El propósito central de la obra que ahora ponemos a consideración de los lectores y lectoras es ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en la segunda parte del siglo XX. Las contribuciones fuero escritas y redactadas por especialistas en el análisis de las cuestiones específicas que aquí¡ se tratan y que, además provienen de distintas reas disciplinarias de las ciencias sociales. A ellos se une jóvenes intelectuales que aceleradamente se han especializado en el tema que abordan, combinándose juventud con experiencia en un esfuerzo multidisciplinario e intergeneracional.
La obra se concibió¢ como un esfuerzo colectivo a efecto de reconstruir desde una perspectiva crítica la historia reciente de Guatemala, entendiéndola como la urgencia de superar el pasado, un pasado que pervive Guatemala como una forma de presente. Una historia que rechaza los ajustes pragmáticos con lo dado, que retoma la experiencia de las luchas sociales de nuestra historia, no para conjurarlas sino para actualizarlas. Una historia que no concibe el pasado como algo superado o en trance de serlo solamente por la vía de los mecanismos institucionales existentes, sino que mas bien critica a ese pasado que todavía es en sus líneas fundamentales y que urge transformar en un esfuerzo por conciliar memoria e historia como punto de partida para construir el futuro.
INSURGENCIA REVOLUCIONARIA – GUATEMALA (1954-1972) - CONFLICTO ARMADO 1962
JORNADAS DE MARZO Y ABRIL 1962 PARTIDO GUATEMALTECO DEL TRABAJO
GUERRILLA GUATEMALA - MOVIMIENTO SINDICAL GUATEMALA
PARTIDOS POLILTICOS GUATEMALA
VIOLENCIA POLÍTICA GUATEMALA
GUATEMALA HISTORIA SIGLO XX
CONTENIDO: Capítulo VII. El primer ciclo de la insurgencia revolucionaria en Guatemala (1954-1972). Carlos Figueroa Ibarra. Guillermo Paz Cárcamo. Arturo Taracena Arriola. La autocrítica de 1955. La reconstrucción del movimiento revolucionario. El nacimiento de la lucha armada, 1962-
1963. El primer auge insurreccional y la segunda ola de terror. Capítulo VIII. La gran confrontación: el segundo ciclo revolucionario 1972-1983. Megan Thomas. Algunas consideraciones metodológicas 1972-1975: orígenes del movimiento revolucionario período y acumulación de fuerzas. Reflexiones sobre el período de surgimiento y acumulación de fuerzas del segundo ciclo revolucionario. 1975-1980: Acenso de la lucha de masas y apertura del escenario de guerra. 1980-1983: auge y reversión de la coyuntura revolucionaria. Capítulo IX. El segundo ciclo revolucionario y popular: una perspectiva desde el PGT. El segundo ciclo revolucionario y popular 1972.1983 y el rol de las y los comunistas guatemaltecos en el período 1970-1997. Mario Alfonso Bravo. 1972-1978: el inicio de un nuevo ciclo de acumulación y reorganización en la lucha popular y revolucionaria y de discrepancias, rupturas y nuevos planteamientos estratégicos. Capítulo X: De la implantación de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en Petén al movimiento revolucionario y popular 1969-1997. Mario Eduardo Valdez Gordillo. La insurgencia territorializada en Petén. La etapa formativa propiamente dicha (1969-1972). Capítulo XI. La debacle del 54. Persecución de los partidos políticos revolucionarios legales. El Frente Unido de la Revolución -FUR- .La debate de 1954.
8016L.
Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales, AVANCSO.
Ordenar, Vigilar, perseguir y castigar. Un acercamiento histórico a la institución policial en Guatemala. Cuadernos de Investigación No. 27. 435 pág. AVANCSO, Guatemala: 2013. 16H-12973-2028/14-la3. ISBN: 978-9929-8095-6-7.
POLICIA HISTORIA – GUATEMALA - SEGURIDAD PUBLICA - GUATEMALA SISTEMAS DE SEGURIDAD - GUATEMALA
CONTENIDO: Primera parte. La ciudad ordenada: Policía y ornato. Conductas deseadas y mecanismos desplegados (1791-1925). Capítulo I. Los primeros pasos en el desarrollo de la institucionalidad policial. A. El desarrollo institucional policial primigenio: De barrio y cuarteles. B. El inicio de la transición. C. Hacia el control de la institucionalidad policial por el Estado. D. La policía como auxiliar de la Justicia. 1. Primeras formas de operación. Capítulo II. Las primeras iniciativas sobre formación en la institución policial: 1791-1920-. A. De una policía empírica..(1791.1871). B. a los primeros pasos sistemáticos para la formación policiaca (1872-1925). Capítulo III. La estatización del cuerpo: primeras modalidades de inteligencia. A. Los registros del cuerpo. 1. Registros civiles. 2l Registros de seguridad. 3. ¨De donde provenga la información que alimentaba esos registros? 4. Estrategias de control y vigilancia implementadas a partir de esos saberes. A. La moralidad pública. B. El espacio urbano. Segunda parte: De la ciudad al Estado: El lento proceso de centralización del esfuerzo estatal de conformación de la institucionalidad policial (1925-1954). Capítulo IV. Una nueva institucionalidad policiaca. A. Los primeros pasos: las ordenanzas de la Policía Nacional a Guardia Civil. D. Relaciones entre Policía y Sistema de Justicia. 1. Los marcos legales reguladores de esa relación. 2. Como funcionaron esas relaciones? Capítulo V. Nuevas iniciativas para mejorar la formación en la institución policial (1920-154). A. Antecedentes: la Escuela de Instrucción de Policía (1921). B. La Escuela Preparatoria de Policía (1925). C. Los nuevos ejes de formación policial durante la dictadura ubiquista. D. La formación policiaca durante el período revolucionario. Capítulo VI. La estigmatización del oponente político: vigilancia y control social. A. Consideraciones generales. B. El período de la dictadura. 1. Razón de ser del control social y la vigilancia. 2. Las instancias encargadas de desplegar el control social. 3. Los sujetos estigmatizados. 4. Mecanismos de control implementados. C. El Período revolucionario. Tercera parte: Seguridad Nacional y régimen policial (1954-1996). Capítulo VII. Nuevos escenarios. Nuevas amenazas. A. El anticomunismo, renovado eje articulador de la institucionalidad policial. B. Hacia la subordinación institucional de la Policía Nacional. C. El cierre del PSP y la apertura de nuevas y variadas fuentes de asistencia extranjera a la Policía Nacional. D. Institucionalidad policial y justicia. 1. Comunismo y subversión, ejes articuladores iniciales de esa relación. 2. Conflictos entre Policía y Justicia. Capítulo VIII. Inteligencia policial en un contexto anticomunista (1954-1996). A. Las nuevas racionalidades operativas en los ámbitos de la Inteligencia y el control. Capítulo IX. Reestructuración e ideologización de los procesos de formación en la institución policial. A. Institucionalización de la Escuela de Policía.
Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales, AVANCSO.
Ordenar, Vigilar, perseguir y castigar. Un acercamiento histórico a la institución policial en Guatemala. Cuadernos de Investigación No. 27. 435 pág. AVANCSO, Guatemala: 2013. 16H-12973-2028/14-la3. ISBN: 978-9929-8095-6-7.
POLICIA HISTORIA – GUATEMALA - SEGURIDAD PUBLICA - GUATEMALA SISTEMAS DE SEGURIDAD - GUATEMALA
CONTENIDO: Primera parte. La ciudad ordenada: Policía y ornato. Conductas deseadas y mecanismos desplegados (1791-1925). Capítulo I. Los primeros pasos en el desarrollo de la institucionalidad policial. A. El desarrollo institucional policial primigenio: De barrio y cuarteles. B. El inicio de la transición. C. Hacia el control de la institucionalidad policial por el Estado. D. La policía como auxiliar de la Justicia. 1. Primeras formas de operación. Capítulo II. Las primeras iniciativas sobre formación en la institución policial: 1791-1920-. A. De una policía empírica..(1791.1871). B. a los primeros pasos sistemáticos para la formación policiaca (1872-1925). Capítulo III. La estatización del cuerpo: primeras modalidades de inteligencia. A. Los registros del cuerpo. 1. Registros civiles. 2l Registros de seguridad. 3. ¨De donde provenga la información que alimentaba esos registros? 4. Estrategias de control y vigilancia implementadas a partir de esos saberes. A. La moralidad pública. B. El espacio urbano. Segunda parte: De la ciudad al Estado: El lento proceso de centralización del esfuerzo estatal de conformación de la institucionalidad policial (1925-1954). Capítulo IV. Una nueva institucionalidad policiaca. A. Los primeros pasos: las ordenanzas de la Policía Nacional a Guardia Civil. D. Relaciones entre Policía y Sistema de Justicia. 1. Los marcos legales reguladores de esa relación. 2. Como funcionaron esas relaciones? Capítulo V. Nuevas iniciativas para mejorar la formación en la institución policial (1920-154). A. Antecedentes: la Escuela de Instrucción de Policía (1921). B. La Escuela Preparatoria de Policía (1925). C. Los nuevos ejes de formación policial durante la dictadura ubiquista. D. La formación policiaca durante el período revolucionario. Capítulo VI. La estigmatización del oponente político: vigilancia y control social. A. Consideraciones generales. B. El período de la dictadura. 1. Razón de ser del control social y la vigilancia. 2. Las instancias encargadas de desplegar el control social. 3. Los sujetos estigmatizados. 4. Mecanismos de control implementados. C. El Período revolucionario. Tercera parte: Seguridad Nacional y régimen policial (1954-1996). Capítulo VII. Nuevos escenarios. Nuevas amenazas. A. El anticomunismo, renovado eje articulador de la institucionalidad policial. B. Hacia la subordinación institucional de la Policía Nacional. C. El cierre del PSP y la apertura de nuevas y variadas fuentes de asistencia extranjera a la Policía Nacional. D. Institucionalidad policial y justicia. 1. Comunismo y subversión, ejes articuladores iniciales de esa relación. 2. Conflictos entre Policía y Justicia. Capítulo VIII. Inteligencia policial en un contexto anticomunista (1954-1996). A. Las nuevas racionalidades operativas en los ámbitos de la Inteligencia y el control. Capítulo IX. Reestructuración e ideologización de los procesos de formación en la institución policial. A. Institucionalización de la Escuela de Policía.
8017L.
Dubois, Juan Mauricio.
Pequeña biografía Jacobo Arbenz. 170 pág. Armar Editores, Guatemala: 2014. 16H-13019-2074/4-la3.
ISBN: 978-9929-557-85-7
GUATEMALA HISTORIA – JACOBO ARBENZ GUZMAN
CONTENIDO: Jacobo Arbenz Guzmán. Escuela Politécnica. Inicio de la mística militar. Formación académica. Matrimonio. General Justo Rufino Barrios. General José‚ María Reina Barrios. Licenciado Manuel Estrada Cabrera. General José‚ María Orellana. General Lázaro Chacón. General Manuel Orellana. General Jorge Ubico. Los castigos de Ubico. Pasatiempos y obsesiones del dictador. El palacio nacional. Renuncia de Ubico. Federico Ponce Vides. Juan José‚ Arévalo Bermejo. 20 de octubre de 1944. 21 de octubre de 1944, exilio de los ubiquistas. Junta Revolucionaria de Gobierno. Elecciones de 1944. Aventuras románticas de Arévalo. El gobierno de Juan José‚ Arévalo. Fundación de la Guardia Presidencial. Muerte del Coronel Francisco Javier Arana. Fallido golpe arenista. Detalles asesinato del Mayor Arana. Elecciones de 1951. Toma de posesión e inicio del gobierno. La reforma agraria. Coronel Carlos Casillo Armas. Intervención de Estados Unidos. Invasión. Efectos de la invasión en la capital. Escándalo en el matrimonio Arbenz Villanova. Renuncia de Arbenz. Opiniones personales sobre la renuncia de Arbenz. Junta de Gobierno de 1954. Carlos Enrique Díaz. Golpe de estado y segunda junta de gobierno. Decreto de traspaso de poder. Disolución del Congreso. Llegada e Castillo Armas a Guatemala. Inicio del gobierno de Castillo Armas. Renuncia de Dubois y Cruz Salazar a la Junta de Gobierno. Disolución de la junta de Gobierno. Magnicidio. Elecciones de 1957. General Miguel Yd¡goras Fuentes. Golpe de estado. Salid de Guatemala e Arbenz. Exilio, México y París. Praga, Rusia y Uruguay. Un cadete visita a Arbenz en Uruguay. Cuba y el Che Guevara. Muerte de Arabella. Muerte de Jacobo Arbenz. Pacto de San Salvador.
Dubois, Juan Mauricio.
Pequeña biografía Jacobo Arbenz. 170 pág. Armar Editores, Guatemala: 2014. 16H-13019-2074/4-la3.
ISBN: 978-9929-557-85-7
GUATEMALA HISTORIA – JACOBO ARBENZ GUZMAN
CONTENIDO: Jacobo Arbenz Guzmán. Escuela Politécnica. Inicio de la mística militar. Formación académica. Matrimonio. General Justo Rufino Barrios. General José‚ María Reina Barrios. Licenciado Manuel Estrada Cabrera. General José‚ María Orellana. General Lázaro Chacón. General Manuel Orellana. General Jorge Ubico. Los castigos de Ubico. Pasatiempos y obsesiones del dictador. El palacio nacional. Renuncia de Ubico. Federico Ponce Vides. Juan José‚ Arévalo Bermejo. 20 de octubre de 1944. 21 de octubre de 1944, exilio de los ubiquistas. Junta Revolucionaria de Gobierno. Elecciones de 1944. Aventuras románticas de Arévalo. El gobierno de Juan José‚ Arévalo. Fundación de la Guardia Presidencial. Muerte del Coronel Francisco Javier Arana. Fallido golpe arenista. Detalles asesinato del Mayor Arana. Elecciones de 1951. Toma de posesión e inicio del gobierno. La reforma agraria. Coronel Carlos Casillo Armas. Intervención de Estados Unidos. Invasión. Efectos de la invasión en la capital. Escándalo en el matrimonio Arbenz Villanova. Renuncia de Arbenz. Opiniones personales sobre la renuncia de Arbenz. Junta de Gobierno de 1954. Carlos Enrique Díaz. Golpe de estado y segunda junta de gobierno. Decreto de traspaso de poder. Disolución del Congreso. Llegada e Castillo Armas a Guatemala. Inicio del gobierno de Castillo Armas. Renuncia de Dubois y Cruz Salazar a la Junta de Gobierno. Disolución de la junta de Gobierno. Magnicidio. Elecciones de 1957. General Miguel Yd¡goras Fuentes. Golpe de estado. Salid de Guatemala e Arbenz. Exilio, México y París. Praga, Rusia y Uruguay. Un cadete visita a Arbenz en Uruguay. Cuba y el Che Guevara. Muerte de Arabella. Muerte de Jacobo Arbenz. Pacto de San Salvador.
8066L.
Vela Castañeda, Manolo E.
Los pelotones de la muerte. La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco. 454 Pág. El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos. México: 2014. 16H-12997-2052/14-la3.
ISBN: 978-607-462-368-0
GENOCIDIO GUATEMALA - HISTORIA SIGLO XX
CONTENIDO: 1. Estudiando a los perpetradores de genocidio. 1.1 Estudios sobre el genocidio. 1.2 Estudios sobre los perpetradores. Núremberg: los asesinos de escritorio. Milgran: "Yo solo cumplía órdenes". ¨Planificación o estructuración? Browning vs. Goldhaguen: ¨Hombres comunes y corrientes? La mirada desde abajo. Conclusiones. 2. Esquema analítico para el estudio de perpetradores de genocidio. 2.1 Estado, régimen y coalición dominante. 2.2 La crisis y la amenaza. 2.3 El síndrome del chivo expiatorio. 2.4 Las oportunidades de genocidio. 2.5 El proceso de construcción de los perpetradores de genocidio. La construcción de los victimarios. Introducción: Excurso: Algo m s que un soldado. En palabras del soldado Julio Roca. 3. Organizar: capturar, invadir y encuadrar. 3.1 Capturar. 3.2 Invadir. 3.3 Encuadrar. 4. Adoctrinar: la imagen y la palabra. 4.1 Radio y televisión. 4.2 Imágenes y palabras escritas. 4.3 La palabra hablada. 5. El desarrollo de la guerra. 5,1 Somoza, 1979: el emerger de la guerra. 5.2 La guerra de guerrillas pone a prueba la moral. 5.3 Iximché‚: el inicio del genocidio. Conclusiones: excurso: La decisión del genocidio. En palabras de Héctor Andrade, oficial del Ejército de Guatemala. 6. Kaibilizar. 6.1 Fuerzas de Operaciones Especiales: orígenes y trayectoria 1974, antecedentes, contexto y decisión. ¨Invadir Belice? El terremoto, los planes de invasión y el inicio de la guerra. 6.2 La formación de un soldado especial. 6.3 Los kaibiles, la pequeña ‚élite que ganó¢ la guerra. 6.4 La patrulla Kaibil. Conclusiones Excurso: De campesinos a catequistas y de catequistas a guerrilleros. En palabras de Gabino, insurgente de las FAR. La masacre de las Dos ERRES. 7. Petén: colonización y guerrilla. 7.1 Los orígenes: Petén, 1967. 7.2 La saga de la guerrilla. 7.3 Colonizar. 7.4 La guerrilla petenera.7.5 De la generalización de la guerra de guerrillas a la emboscada de los 22 fusiles. 8. Las Dos Erres. 8.1 La creación de un parcelamiento. 8.2 Llegó la guerra. 8.3 El final. 8.4 después de la masacre: desinformar, saquear y amenazar. Excurso: El relato de la masacre: En palabras de Jacinto García, soldado Kaibil. 9. Quienes fueron los perpetradores del genocidio guatemalteco? A manera de conclusión El uso de la teoría y la estrategia del caso.
Vela Castañeda, Manolo E.
Los pelotones de la muerte. La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco. 454 Pág. El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos. México: 2014. 16H-12997-2052/14-la3.
ISBN: 978-607-462-368-0
GENOCIDIO GUATEMALA - HISTORIA SIGLO XX
CONTENIDO: 1. Estudiando a los perpetradores de genocidio. 1.1 Estudios sobre el genocidio. 1.2 Estudios sobre los perpetradores. Núremberg: los asesinos de escritorio. Milgran: "Yo solo cumplía órdenes". ¨Planificación o estructuración? Browning vs. Goldhaguen: ¨Hombres comunes y corrientes? La mirada desde abajo. Conclusiones. 2. Esquema analítico para el estudio de perpetradores de genocidio. 2.1 Estado, régimen y coalición dominante. 2.2 La crisis y la amenaza. 2.3 El síndrome del chivo expiatorio. 2.4 Las oportunidades de genocidio. 2.5 El proceso de construcción de los perpetradores de genocidio. La construcción de los victimarios. Introducción: Excurso: Algo m s que un soldado. En palabras del soldado Julio Roca. 3. Organizar: capturar, invadir y encuadrar. 3.1 Capturar. 3.2 Invadir. 3.3 Encuadrar. 4. Adoctrinar: la imagen y la palabra. 4.1 Radio y televisión. 4.2 Imágenes y palabras escritas. 4.3 La palabra hablada. 5. El desarrollo de la guerra. 5,1 Somoza, 1979: el emerger de la guerra. 5.2 La guerra de guerrillas pone a prueba la moral. 5.3 Iximché‚: el inicio del genocidio. Conclusiones: excurso: La decisión del genocidio. En palabras de Héctor Andrade, oficial del Ejército de Guatemala. 6. Kaibilizar. 6.1 Fuerzas de Operaciones Especiales: orígenes y trayectoria 1974, antecedentes, contexto y decisión. ¨Invadir Belice? El terremoto, los planes de invasión y el inicio de la guerra. 6.2 La formación de un soldado especial. 6.3 Los kaibiles, la pequeña ‚élite que ganó¢ la guerra. 6.4 La patrulla Kaibil. Conclusiones Excurso: De campesinos a catequistas y de catequistas a guerrilleros. En palabras de Gabino, insurgente de las FAR. La masacre de las Dos ERRES. 7. Petén: colonización y guerrilla. 7.1 Los orígenes: Petén, 1967. 7.2 La saga de la guerrilla. 7.3 Colonizar. 7.4 La guerrilla petenera.7.5 De la generalización de la guerra de guerrillas a la emboscada de los 22 fusiles. 8. Las Dos Erres. 8.1 La creación de un parcelamiento. 8.2 Llegó la guerra. 8.3 El final. 8.4 después de la masacre: desinformar, saquear y amenazar. Excurso: El relato de la masacre: En palabras de Jacinto García, soldado Kaibil. 9. Quienes fueron los perpetradores del genocidio guatemalteco? A manera de conclusión El uso de la teoría y la estrategia del caso.
8067L.
Palencia Frener, Sergio.
Racismo, capital y Estado en Guatemala. Análisis de las relaciones de poder desde la teoría crítica. Cuadernos de investigación No. 9. 218 pág. URL: Instituto de Estudios Humanísticos, Guatemala: 2013. 16H-12996-2053/la.
ISBN: 978-9929-47-005-7
RACISMO GUATEMALA-ETNICIDAD GUATEMALA GUATEMALA-PROBLEMAS RACIALES
GUATEMALA PROBLEMAS RACIALES MULTICULTURALISMO GUATEMALA
CONTENIDO: PRIMERA PARTE: Las relaciones de poder en tanto flujo de dominación. Capítulo I. El poder como flujo de dominación. Capítulo II. Articulación histórica del poder: capitalismo. Capítulo III. Interrelación del flujo de dominación. Racismo, capital y Estado. Segunda parte: Crítica de estudios ‚técnico-sociales. Capítulo IV. El racismo en Severo Martínez Peláez y Carlos Guzmán - Bockler/Jean-Loup Herbert. Capítulo V. Categorías estatales y auto adscritas multiculturales. S. Bastos - R. Adams C. Little Siebold C. Hale. R. González Ponciano. Capítulo VI. Del Estado pluricultural al Estado de Derecho. Fetichización de las relaciones de poder organizativas. A. Taracena. M. Casaus. R González Ponciano. Capítulo VII. ¨Cómo se ha entendido el racismo, el capital y el Estado en los estudios técnico-sociales? S. Martínez Peláez - C. Guzmán Bokler. J.L. Herbert. S. Bastos. R. Adams. M. Casaus. A. Cumes. Capítulo VIII. Los riesgos de la curul de las ciencias sociales en Guatemala: Implicaciones políticas de los estudios ‚étnico-sociales. Capítulo IX. Movimiento maya y el Estado: ¨Podría la política del capital mayanizarse? . Tercera parte: Flujo de dominación y actividad liberadora: Consideraciones para repensar la revolución en Guatemala. Capítulo X. Flujo de dominadora. Capítulo XI. ¨Puede la lucha contra el racismo constituirse como lucha contra el capital?
Palencia Frener, Sergio.
Racismo, capital y Estado en Guatemala. Análisis de las relaciones de poder desde la teoría crítica. Cuadernos de investigación No. 9. 218 pág. URL: Instituto de Estudios Humanísticos, Guatemala: 2013. 16H-12996-2053/la.
ISBN: 978-9929-47-005-7
RACISMO GUATEMALA-ETNICIDAD GUATEMALA GUATEMALA-PROBLEMAS RACIALES
GUATEMALA PROBLEMAS RACIALES MULTICULTURALISMO GUATEMALA
CONTENIDO: PRIMERA PARTE: Las relaciones de poder en tanto flujo de dominación. Capítulo I. El poder como flujo de dominación. Capítulo II. Articulación histórica del poder: capitalismo. Capítulo III. Interrelación del flujo de dominación. Racismo, capital y Estado. Segunda parte: Crítica de estudios ‚técnico-sociales. Capítulo IV. El racismo en Severo Martínez Peláez y Carlos Guzmán - Bockler/Jean-Loup Herbert. Capítulo V. Categorías estatales y auto adscritas multiculturales. S. Bastos - R. Adams C. Little Siebold C. Hale. R. González Ponciano. Capítulo VI. Del Estado pluricultural al Estado de Derecho. Fetichización de las relaciones de poder organizativas. A. Taracena. M. Casaus. R González Ponciano. Capítulo VII. ¨Cómo se ha entendido el racismo, el capital y el Estado en los estudios técnico-sociales? S. Martínez Peláez - C. Guzmán Bokler. J.L. Herbert. S. Bastos. R. Adams. M. Casaus. A. Cumes. Capítulo VIII. Los riesgos de la curul de las ciencias sociales en Guatemala: Implicaciones políticas de los estudios ‚étnico-sociales. Capítulo IX. Movimiento maya y el Estado: ¨Podría la política del capital mayanizarse? . Tercera parte: Flujo de dominación y actividad liberadora: Consideraciones para repensar la revolución en Guatemala. Capítulo X. Flujo de dominadora. Capítulo XI. ¨Puede la lucha contra el racismo constituirse como lucha contra el capital?
8068L.
Vásquez Olivera, Mario.
La república Federal de Centro-América: Territorio, nación y diplomacia, 1823-1838.
114 pág. Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, CICH-UJMD/Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, CIALC-UNAM, México/El Salvador. 2012.
16H-12999-2054/124-la3
ISBN: 978-99923-999-1-0
AMERICA CENTRAL - HISTORIA
CONTENIDO: Introducción. Capítulo I. La república del Centro y el "coloso mexicano". Capítulo II. La protección de "la potencia más feliz de la tierra!. Capítulo II. La pérfida Albi¢n. Consideraciones finales.
Vásquez Olivera, Mario.
La república Federal de Centro-América: Territorio, nación y diplomacia, 1823-1838.
114 pág. Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, CICH-UJMD/Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, CIALC-UNAM, México/El Salvador. 2012.
16H-12999-2054/124-la3
ISBN: 978-99923-999-1-0
AMERICA CENTRAL - HISTORIA
CONTENIDO: Introducción. Capítulo I. La república del Centro y el "coloso mexicano". Capítulo II. La protección de "la potencia más feliz de la tierra!. Capítulo II. La pérfida Albi¢n. Consideraciones finales.
8069L.
Iggers, George G.
La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno. Traducción, edición y presentación de Iván Jaksic. 280 pág. Fondo de Cultura Económica. Chile: 2012. 16H-13000-2055/14-la3.
ISBN: 978-956-29-099-1
HISTORIA - HISTORIOGRAFIA
CONTENIDO: La historiografía es un campo indispensable para la comprensión de la historia. Ella permite analizar las grandes corrientes del pensamiento histórico que han proliferado sobre todo durante el siglo XX a raíz de la profesionalización de la disciplina desde fines del siglo XIX. Además, permite examinar los supuestos en los que se basa el historiador, como por ejemplo, si sigue una determinada escuela o corriente historiográfica, o si se rige por criterios lógicos, o si fundamenta sus conclusiones a partir de un cúmulo o tipo determinado de evidencia. Los conceptos de evidencia, objetividad, causalidad y progreso con los que inevitablemente se maneja el historiador son susceptibles de examen historiográfico. Esta obra, con nueva edición y traducción y con revisiones del autor, representa la última versión a nivel internacional. De este libro ha dicho Peter Burke que "tiene todas las virtudes que uno relaciona con Georg Iggers -lucidez, distancia, equilibrio y la capacidad de revelar la conexión entre las grandes tendencias historiográficas y su contexto político y cultural más amplio".
Iggers, George G.
La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno. Traducción, edición y presentación de Iván Jaksic. 280 pág. Fondo de Cultura Económica. Chile: 2012. 16H-13000-2055/14-la3.
ISBN: 978-956-29-099-1
HISTORIA - HISTORIOGRAFIA
CONTENIDO: La historiografía es un campo indispensable para la comprensión de la historia. Ella permite analizar las grandes corrientes del pensamiento histórico que han proliferado sobre todo durante el siglo XX a raíz de la profesionalización de la disciplina desde fines del siglo XIX. Además, permite examinar los supuestos en los que se basa el historiador, como por ejemplo, si sigue una determinada escuela o corriente historiográfica, o si se rige por criterios lógicos, o si fundamenta sus conclusiones a partir de un cúmulo o tipo determinado de evidencia. Los conceptos de evidencia, objetividad, causalidad y progreso con los que inevitablemente se maneja el historiador son susceptibles de examen historiográfico. Esta obra, con nueva edición y traducción y con revisiones del autor, representa la última versión a nivel internacional. De este libro ha dicho Peter Burke que "tiene todas las virtudes que uno relaciona con Georg Iggers -lucidez, distancia, equilibrio y la capacidad de revelar la conexión entre las grandes tendencias historiográficas y su contexto político y cultural más amplio".
8070L.
Árbenz: Tres discursos desde una Guatemala inconclusa. Luis Méndez Salinas. Carmen Lucía Alvarado. Gabriel Woltke (Editores). 85 pág. Catafixia Editorial, Guatemala: 2013. 16H-13001-2056/14-la3.
ISBN: 978-9929-591-20-2
ARBENZ GUMAN, JACOBO 1914-1971
GUATEMALA HISTORIA, EPOCA REVOLUCIONARIA
GUATEMALA POLITICA Y GOBIERNO
DISCURSOS
CONTENIDO: Todo menos la esperanza. Discurso del Teniente Coronel Jacobo Árbenz Guzmán, Presidente Constitucional de la República (1951-1957). Informe del ciudadano Presidente de la República, Coronel Jacobo Árbenz Guzmán, al congreso Nacional en su primer periodo de sesiones ordinarias de 1953. Renuncia del Presidente Jacobo Árbenz Guzmán.
Árbenz: Tres discursos desde una Guatemala inconclusa. Luis Méndez Salinas. Carmen Lucía Alvarado. Gabriel Woltke (Editores). 85 pág. Catafixia Editorial, Guatemala: 2013. 16H-13001-2056/14-la3.
ISBN: 978-9929-591-20-2
ARBENZ GUMAN, JACOBO 1914-1971
GUATEMALA HISTORIA, EPOCA REVOLUCIONARIA
GUATEMALA POLITICA Y GOBIERNO
DISCURSOS
CONTENIDO: Todo menos la esperanza. Discurso del Teniente Coronel Jacobo Árbenz Guzmán, Presidente Constitucional de la República (1951-1957). Informe del ciudadano Presidente de la República, Coronel Jacobo Árbenz Guzmán, al congreso Nacional en su primer periodo de sesiones ordinarias de 1953. Renuncia del Presidente Jacobo Árbenz Guzmán.
8071L.
Lahire, Bernard/Lambert, Laura. Traducción.
El espíritu sociológico. 411 Pág. Manantial, Buenos Aires: 2006. 16H-13992-2057/14-la3.
ISBN: 10:987-500-095-7
SOCIOLOGIA
CONTENIDO: Introducción. Espíritu sociológico, espíritu crítico. I. Describir, interpretar, objetivar. 1. Describir la realidad social. 2. Arriesgar la interpretación. 3. Sociología y analogía. 4. Esplendores y miserias de una metáfora: "La construcción social de la realidad". 5. El espíritu sociológico de Miche Foucault. 6. Objetivación sociológica, crítica social y descalificación. II. Lo que se hace, lo que se dice, lo que se escribe. 7. Lógicas prácticas: el "hacer" y el "decir sobre el hacer. 8. Sociología y autobiografía. 9. Sociología y literatura. III. Disposiciones, dispositivos. 10.¨Predisposiciones naturales o disposiciones sociales? Algunas razones para resistir la naturalización de la mente. 11. Disposiciones y contextos de acción: el deporte en preguntas. 12. Fabricar un tipo de hombre "autónomo": análisis de los dispositivos escolares. Conclusión, un oficio a defender y transmitir. 13. Una astróloga en el planea de los sociólogos o como volverse doctora en sociología sin poseer el oficio de socióloga. 14. Hacia una utopía realista: enseñar las ciencias del mundo social desde la escuela primaria.
Lahire, Bernard/Lambert, Laura. Traducción.
El espíritu sociológico. 411 Pág. Manantial, Buenos Aires: 2006. 16H-13992-2057/14-la3.
ISBN: 10:987-500-095-7
SOCIOLOGIA
CONTENIDO: Introducción. Espíritu sociológico, espíritu crítico. I. Describir, interpretar, objetivar. 1. Describir la realidad social. 2. Arriesgar la interpretación. 3. Sociología y analogía. 4. Esplendores y miserias de una metáfora: "La construcción social de la realidad". 5. El espíritu sociológico de Miche Foucault. 6. Objetivación sociológica, crítica social y descalificación. II. Lo que se hace, lo que se dice, lo que se escribe. 7. Lógicas prácticas: el "hacer" y el "decir sobre el hacer. 8. Sociología y autobiografía. 9. Sociología y literatura. III. Disposiciones, dispositivos. 10.¨Predisposiciones naturales o disposiciones sociales? Algunas razones para resistir la naturalización de la mente. 11. Disposiciones y contextos de acción: el deporte en preguntas. 12. Fabricar un tipo de hombre "autónomo": análisis de los dispositivos escolares. Conclusión, un oficio a defender y transmitir. 13. Una astróloga en el planea de los sociólogos o como volverse doctora en sociología sin poseer el oficio de socióloga. 14. Hacia una utopía realista: enseñar las ciencias del mundo social desde la escuela primaria.
8072L.
Castell, Robert.
El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Título original: La monte des incertitudes. Travail, protections, statut del'individu. 342 pág. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: 2010. 16H-13003-2058/14-la3.
ISBN: 978-950-557-842-9
DERECHO - DERECHO LABORAL ECONOMIA - POLITICAS PÚBLICAS - SOCIOLOGIA
DESCRIPCIÓN: Nuestra vida se desenvuelve bajo el signo de lo incierto. Somos testigos de una transformación decisiva: asistimos al derrumbe progresivo de la sociedad salarial que treinta años atrás prometía la gradual reducción de las desigualdades. En estas páginas, Robert Castell evidencia como aquel compromiso social entre intereses divergentes, condición de posibilidad de la ciudadanía social, hoy es puesto en duda, lo que provoca que el conjunto de la estructura de la sociedad se conmueva y que la din mica misma de la individuación moderna se vea alterada.
En los capítulos que conforman El ascenso de las incertidumbres, Robert Castell retoma una serie de análisis elaborados desde 1995 que presentan las diferentes facetas de dicha transformación. Así, examina las consecuencias de la precarización de las relaciones de trabajo, la descolectivización y la ubicua exhortación a afianzar nuestro individualismo. ¨Que‚ suceder ahora con quienes se ven arrastrados por estos cambios, sin llegar a dominarlos? ¨Cu l ser el lugar del Estado social? ¨Que‚ tipo de protección social podrá garantizar cierta autonomía a la mayoría de la población?
Es menos importante encontrar nombres para estos tiempos que comprender como se ha visto modificado el marco de producción e intercambio que caracteriza¢ al capitalismo industrial de antaño. Deudora de su enorme trayectoria intelectual, esta obra le permite al autor volver sobre sus principales preocupaciones teóricas y ofrecer una mirada renovada. "El porvenir está abierto", sostiene Robert Castell, sin claudicar ante el pesimismo que pueden suscitar las transformaciones presentes y arriesgándose a dar respuestas a los interrogantes sociales y vitales que la época plantea.
Castell, Robert.
El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Título original: La monte des incertitudes. Travail, protections, statut del'individu. 342 pág. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: 2010. 16H-13003-2058/14-la3.
ISBN: 978-950-557-842-9
DERECHO - DERECHO LABORAL ECONOMIA - POLITICAS PÚBLICAS - SOCIOLOGIA
DESCRIPCIÓN: Nuestra vida se desenvuelve bajo el signo de lo incierto. Somos testigos de una transformación decisiva: asistimos al derrumbe progresivo de la sociedad salarial que treinta años atrás prometía la gradual reducción de las desigualdades. En estas páginas, Robert Castell evidencia como aquel compromiso social entre intereses divergentes, condición de posibilidad de la ciudadanía social, hoy es puesto en duda, lo que provoca que el conjunto de la estructura de la sociedad se conmueva y que la din mica misma de la individuación moderna se vea alterada.
En los capítulos que conforman El ascenso de las incertidumbres, Robert Castell retoma una serie de análisis elaborados desde 1995 que presentan las diferentes facetas de dicha transformación. Así, examina las consecuencias de la precarización de las relaciones de trabajo, la descolectivización y la ubicua exhortación a afianzar nuestro individualismo. ¨Que‚ suceder ahora con quienes se ven arrastrados por estos cambios, sin llegar a dominarlos? ¨Cu l ser el lugar del Estado social? ¨Que‚ tipo de protección social podrá garantizar cierta autonomía a la mayoría de la población?
Es menos importante encontrar nombres para estos tiempos que comprender como se ha visto modificado el marco de producción e intercambio que caracteriza¢ al capitalismo industrial de antaño. Deudora de su enorme trayectoria intelectual, esta obra le permite al autor volver sobre sus principales preocupaciones teóricas y ofrecer una mirada renovada. "El porvenir está abierto", sostiene Robert Castell, sin claudicar ante el pesimismo que pueden suscitar las transformaciones presentes y arriesgándose a dar respuestas a los interrogantes sociales y vitales que la época plantea.
8073L.
Zelier, Viviana A. /María Julia de Ruschi (Traducción).
El significado social del dinero. 274 pág. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: 2011. 16H-13004-2059/14-la3.
ISBN: 978-950-557-877-1
SOCIOLOGIA
CONTENIDO: I. El marcado del dinero. II. La producción doméstica de dineros. III. Regalos en dinero. IV. El dinero de los pobres. V. Con las manos atadas: el marcado del dinero de la beneficencia. Dinero controvertido. VII. ¨Que‚ significa el dinero?
Zelier, Viviana A. /María Julia de Ruschi (Traducción).
El significado social del dinero. 274 pág. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: 2011. 16H-13004-2059/14-la3.
ISBN: 978-950-557-877-1
SOCIOLOGIA
CONTENIDO: I. El marcado del dinero. II. La producción doméstica de dineros. III. Regalos en dinero. IV. El dinero de los pobres. V. Con las manos atadas: el marcado del dinero de la beneficencia. Dinero controvertido. VII. ¨Que‚ significa el dinero?
8074L.
Galli, Carlo/María Julia de Ruschi (Traductor).
El malestar de la democracia. 94 pág. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina: 2013. 16H-13005-2060/la3.
ISBN: 978-950-557-963-1
DEMOCRACIA
DESCRIPCION: Asistimos a un malestar de la democracia: no se trata de una impugnación de sus presupuestos lógicos o de la deslegitimación de sus valores, sino m s bien de un malestar que nace de la inadecuación de la democracia para mantener sus promesas. Carlo Galli rastrea las claves capaces de dar cuenta de sus paradojas, sus insuficiencias, sus contradicciones a la vez que indica que‚ es lo que merece ser rescatado.
CONTENIDO: I. El tema. II. En Grecia. III. La democracia y las lógicas de la modernidad. IV. Los individuos, los derechos y la sociedad. V. Las contradicciones de la democracia. VI. De la modernidad a la globalización. VII. La democracia entre necesidad, contingencia y libertad.
Galli, Carlo/María Julia de Ruschi (Traductor).
El malestar de la democracia. 94 pág. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina: 2013. 16H-13005-2060/la3.
ISBN: 978-950-557-963-1
DEMOCRACIA
DESCRIPCION: Asistimos a un malestar de la democracia: no se trata de una impugnación de sus presupuestos lógicos o de la deslegitimación de sus valores, sino m s bien de un malestar que nace de la inadecuación de la democracia para mantener sus promesas. Carlo Galli rastrea las claves capaces de dar cuenta de sus paradojas, sus insuficiencias, sus contradicciones a la vez que indica que‚ es lo que merece ser rescatado.
CONTENIDO: I. El tema. II. En Grecia. III. La democracia y las lógicas de la modernidad. IV. Los individuos, los derechos y la sociedad. V. Las contradicciones de la democracia. VI. De la modernidad a la globalización. VII. La democracia entre necesidad, contingencia y libertad.
8075L.
En la diáspora de una devoción: acercamientos al estudio del Cristo Negro de Esquipulas/Editor Carlos Navarrete Cáceres. 368 pág. UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México: 2013. 16H-13007-2062/14-la3.
ISBN: 978-607-02-4496-4
CRISTO NEGRO DE ESQUIPULAS CULTO - ESQUIPULAS. VIDA RELIGIOSA
CONTENIDO: Entre las manifestaciones de la religiosidad popular mesoamericana figura la devoción a imágenes que se caracterizan por presentar un tono oscuro de piel, como los llamados "Cristos Negros", situados territorialmente en puntos estratégicos de comunicación. El santuario m s conocido y visitado por los nutridos contingentes de peregrinos es el de Esquipulas, población guatemalteca cercana a las repúblicas de Honduras y el Salvador. O que l convierte en un centro importante de intercambio cultural en las rutas comerciales que enlazan el istmo centroamericano con la República Mexicana. Este volumen reúne 19 trabajos -artículos, notas y documentos- que tratan de la devoción de la imagen fuera de su Santuario, es decir, en la "diáspora". Convergen aquí tradiciones religiosas originadas en ‚poca prehispánica que han perdurado hasta nuestros días, gracias al proceso de sincretismo que se dio ente una deidad nativa y conceptos cristianos impuestos por la evangelización a partir de la Conquista. Leyendas, mercados, ferias, peregrinaciones, imaginería, costumbres familiares y colectivas y otras manifestaciones del culto popular, se hacen presentes gracias al trabajo antropológico de campo que los colaboradores llevaron a cabo en una amplia y variada geografía.
En la diáspora de una devoción: acercamientos al estudio del Cristo Negro de Esquipulas/Editor Carlos Navarrete Cáceres. 368 pág. UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México: 2013. 16H-13007-2062/14-la3.
ISBN: 978-607-02-4496-4
CRISTO NEGRO DE ESQUIPULAS CULTO - ESQUIPULAS. VIDA RELIGIOSA
CONTENIDO: Entre las manifestaciones de la religiosidad popular mesoamericana figura la devoción a imágenes que se caracterizan por presentar un tono oscuro de piel, como los llamados "Cristos Negros", situados territorialmente en puntos estratégicos de comunicación. El santuario m s conocido y visitado por los nutridos contingentes de peregrinos es el de Esquipulas, población guatemalteca cercana a las repúblicas de Honduras y el Salvador. O que l convierte en un centro importante de intercambio cultural en las rutas comerciales que enlazan el istmo centroamericano con la República Mexicana. Este volumen reúne 19 trabajos -artículos, notas y documentos- que tratan de la devoción de la imagen fuera de su Santuario, es decir, en la "diáspora". Convergen aquí tradiciones religiosas originadas en ‚poca prehispánica que han perdurado hasta nuestros días, gracias al proceso de sincretismo que se dio ente una deidad nativa y conceptos cristianos impuestos por la evangelización a partir de la Conquista. Leyendas, mercados, ferias, peregrinaciones, imaginería, costumbres familiares y colectivas y otras manifestaciones del culto popular, se hacen presentes gracias al trabajo antropológico de campo que los colaboradores llevaron a cabo en una amplia y variada geografía.
8076L.
Barrientos Batres, Salomón
El olvido de los gobernados. El indígena en el imaginario de nación de los intelectuales guatemaltecos de la década de 1920. 268 pág. Centro Editorial Vile. Guatemala: 2013. 16H-13008-2063/14-la3.
ISBN: 978-9929-644-12-0
RACISMO - DISCRIMINACION RACIAL - CULTURA INDIGENA
CONTENIDO: Hacia la institucionalización del racismo. Una cartografía de nueve conocimientos. CAPITULO I: Di logos de revista: los intelectuales entre el poder y la nación. Pensar la nación desde la ciencia. Narrar el pasado para construir la nación. Raza, Estado y Nación: las ambigüedades de una trilogía. Los intelectuales guatemaltecos de la década de 1920. CAPITULO II: Ciencia, pensamiento y representación: La psicología indígena según Jorge Luis Arriola. Palabra, discurso y poder. El mito y la creación según el Popol Vuh. La vida no viene del cielo. CAPITULO III. Del olvido a la memoria: Miguel Ángel Asturias y el problema social del indio. CAPITULO IV: Una reinvención necesaria: Juárez Muñoz y el indio guatemalteco. Nuevos ciudadanos, nuevos hábitos. Educar y civilizar para la nación. Trabajo y disciplina: remedio para el indio. CAPITULO V. Jorge García Granados y la evolución social de Guatemala. Un llamado a la nación desde la ciencia. La verdad de un saber científico. La evolución que se impone.
Barrientos Batres, Salomón
El olvido de los gobernados. El indígena en el imaginario de nación de los intelectuales guatemaltecos de la década de 1920. 268 pág. Centro Editorial Vile. Guatemala: 2013. 16H-13008-2063/14-la3.
ISBN: 978-9929-644-12-0
RACISMO - DISCRIMINACION RACIAL - CULTURA INDIGENA
CONTENIDO: Hacia la institucionalización del racismo. Una cartografía de nueve conocimientos. CAPITULO I: Di logos de revista: los intelectuales entre el poder y la nación. Pensar la nación desde la ciencia. Narrar el pasado para construir la nación. Raza, Estado y Nación: las ambigüedades de una trilogía. Los intelectuales guatemaltecos de la década de 1920. CAPITULO II: Ciencia, pensamiento y representación: La psicología indígena según Jorge Luis Arriola. Palabra, discurso y poder. El mito y la creación según el Popol Vuh. La vida no viene del cielo. CAPITULO III. Del olvido a la memoria: Miguel Ángel Asturias y el problema social del indio. CAPITULO IV: Una reinvención necesaria: Juárez Muñoz y el indio guatemalteco. Nuevos ciudadanos, nuevos hábitos. Educar y civilizar para la nación. Trabajo y disciplina: remedio para el indio. CAPITULO V. Jorge García Granados y la evolución social de Guatemala. Un llamado a la nación desde la ciencia. La verdad de un saber científico. La evolución que se impone.
8077L.
Méndez Gutiérrez, Luz.
La erradicación de la violencia contra las mujeres y el papel de la Policía. 116 pág. F&G Editores, Guatemala: 2013. 16H-13009-2064/14-la3.
ISBN: 978-9929-552-80-7
MUJER VIOLENCIA - VIOLENCIA DE GÉNERO
CONTENIDO: I. La violencia contra las mujeres en Guatemala. Las causas estructurales y el marco normativo internacional. Un contexto social que potencia la violencia contra las mujeres. Principales manifestaciones y prevalencia de la violencia contra las mujeres. Respuestas de instituciones del Estado y organizaciones de mujeres ante la violencia de género. LA PNC ante la violencia contra las mujeres. Antecedentes. El arbitraje de la violencia contra las mujeres en la PNC. Incorporar el enfoque de género en la PNC. Iniciativas de organizaciones de mujeres e instituciones internacionales. Experiencias de otros países. La inseguridad en Centroamérica. La Policía Nacional y las Comisarias de la Mujer de Nicaragua. Protocolos policiales de otros países.
Méndez Gutiérrez, Luz.
La erradicación de la violencia contra las mujeres y el papel de la Policía. 116 pág. F&G Editores, Guatemala: 2013. 16H-13009-2064/14-la3.
ISBN: 978-9929-552-80-7
MUJER VIOLENCIA - VIOLENCIA DE GÉNERO
CONTENIDO: I. La violencia contra las mujeres en Guatemala. Las causas estructurales y el marco normativo internacional. Un contexto social que potencia la violencia contra las mujeres. Principales manifestaciones y prevalencia de la violencia contra las mujeres. Respuestas de instituciones del Estado y organizaciones de mujeres ante la violencia de género. LA PNC ante la violencia contra las mujeres. Antecedentes. El arbitraje de la violencia contra las mujeres en la PNC. Incorporar el enfoque de género en la PNC. Iniciativas de organizaciones de mujeres e instituciones internacionales. Experiencias de otros países. La inseguridad en Centroamérica. La Policía Nacional y las Comisarias de la Mujer de Nicaragua. Protocolos policiales de otros países.
8078L.
Morales, Mario Roberto.
Breve historia intercultural de Guatemala. 130 Pág. Ministerio de Cultura y Deportes/Editorial Cultura. Guatemala: 2014. 16H-13010-2065/14-la3.
ISBN: 978-9929-559-59-
LITERATURA GUATEMALTECA
CONTENIDO: I. Las grandes culturas precolombinas: el esplendor y la caída. El poblamiento de América. Las altas culturas de Mesoamérica. Organización social, económica política y religiosa de las culturas mesoamericanas. La filosofía mesoamericana. II. El encuentro de dos culturas: divisionismos mortales y crueldad sofisticada. La dinámica inicial de los pueblos descendientes de los mayas. Orígenes de los quichés. El expansionismo quiché‚. Los españoles en Mesoamérica. La conquista de Guatemala. III. La colonia española y los pueblos indígenas: imposición cultural y tradiciones populares. Un mundo se impone sobre otro mundo: La organización colonial. Viviendo la derrota. La cultura y el poder españoles se consolidan y generalizan. La economía y la política coloniales. IV. Independencia, Federación y República: el extraviado camino hacia la modernidad. Antecedentes y causas de la Independencia. Las luchas, las victorias y las derrotas. La independencia y la Federación Centroamericana. La Revolución Liberal. V. El espejismo de la modernidad. El reinado de la violencia: la revolución democrática y la "guerra fría". El Estado militar y el primer ciclo armado guerrillero. El segundo ciclo armado y el sangriento triunfo de la contrainsurgencia. VI. Guatemala intercultural: de la pesadilla del presente al sueño del futuro. Orden colonial, tercer mundo y subdesarrollo. Guatemala subdesarrollada. Guatemala mestiza. Guatemala intercultural. Guatemala democrática. Guatemala actual.
Morales, Mario Roberto.
Breve historia intercultural de Guatemala. 130 Pág. Ministerio de Cultura y Deportes/Editorial Cultura. Guatemala: 2014. 16H-13010-2065/14-la3.
ISBN: 978-9929-559-59-
LITERATURA GUATEMALTECA
CONTENIDO: I. Las grandes culturas precolombinas: el esplendor y la caída. El poblamiento de América. Las altas culturas de Mesoamérica. Organización social, económica política y religiosa de las culturas mesoamericanas. La filosofía mesoamericana. II. El encuentro de dos culturas: divisionismos mortales y crueldad sofisticada. La dinámica inicial de los pueblos descendientes de los mayas. Orígenes de los quichés. El expansionismo quiché‚. Los españoles en Mesoamérica. La conquista de Guatemala. III. La colonia española y los pueblos indígenas: imposición cultural y tradiciones populares. Un mundo se impone sobre otro mundo: La organización colonial. Viviendo la derrota. La cultura y el poder españoles se consolidan y generalizan. La economía y la política coloniales. IV. Independencia, Federación y República: el extraviado camino hacia la modernidad. Antecedentes y causas de la Independencia. Las luchas, las victorias y las derrotas. La independencia y la Federación Centroamericana. La Revolución Liberal. V. El espejismo de la modernidad. El reinado de la violencia: la revolución democrática y la "guerra fría". El Estado militar y el primer ciclo armado guerrillero. El segundo ciclo armado y el sangriento triunfo de la contrainsurgencia. VI. Guatemala intercultural: de la pesadilla del presente al sueño del futuro. Orden colonial, tercer mundo y subdesarrollo. Guatemala subdesarrollada. Guatemala mestiza. Guatemala intercultural. Guatemala democrática. Guatemala actual.
8079L.
Aguilar Villanueva, Luis.
Gobierno y administración pública. 378 pág. Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México: 2013. 16H-13011-2066/4-la3.
SBN: 978-607-516-228-7
ADMINISTRACION PÚBLICA MÉXICO
PRIMERA PARTE: Entre el pasado y el futuro. El México inconcluso. Gestión gubernamental y reforma del Estado. Transición democrática. y muchas cosas m s. La reforma por consenso: 1994-1996. La administración pública: pasado y futuro. SEGUNDA PARTE: Politica pública. Recepción y desarrollo de la disciplina de política pública en México. Política pública. Política pública: una mirada a su pasado y a su futuro. TERCERA PARTE: Gobernanza. El nuevo proceso de gobernar. Gobernanza pública para resultados: marco conceptual y operacional.
Aguilar Villanueva, Luis.
Gobierno y administración pública. 378 pág. Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México: 2013. 16H-13011-2066/4-la3.
SBN: 978-607-516-228-7
ADMINISTRACION PÚBLICA MÉXICO
PRIMERA PARTE: Entre el pasado y el futuro. El México inconcluso. Gestión gubernamental y reforma del Estado. Transición democrática. y muchas cosas m s. La reforma por consenso: 1994-1996. La administración pública: pasado y futuro. SEGUNDA PARTE: Politica pública. Recepción y desarrollo de la disciplina de política pública en México. Política pública. Política pública: una mirada a su pasado y a su futuro. TERCERA PARTE: Gobernanza. El nuevo proceso de gobernar. Gobernanza pública para resultados: marco conceptual y operacional.
8080L.
Vidal, Gregorio/Déniz, José.
Actores del desarrollo y políticas públicas. 215 pág. Fondo de Cultura Económica, Madrid: 2012. 16H-13012-2067/14-la3.
ISBN: 978-84-375-0682-1
ECONOMIA – POLITICAS PÚBLICAS - DESARROLLO ECONOMICO - MÉXICO
CONTENIDO: Introducción: Fragilidad financiera creciente y avance del estancamiento en la economía. 1. Políticas públicas y actores del desarrollo. Reflexiones generales. 2. Formación de capital, grandes empresas y subdesarrollo. 3. Gasto social y su distribución regional en México. 4. Circuitos financieros, pequeños bancos y grandes ganancias. 5. Desarrollo regional y debilidad de los actores el caso de Oaxaca. 6. México y Brasil en el marco de la crisis global: una reflexión sobre estilos de desarrollo. 7. Difusión del desarrollo territorial en América Latina. Alcances y limitaciones, con una refer3encia al caso de M‚xico.8.- Sector financiero y sector real: ¨conflicto o dialéctica de modernización? El caso de Rusia.
Vidal, Gregorio/Déniz, José.
Actores del desarrollo y políticas públicas. 215 pág. Fondo de Cultura Económica, Madrid: 2012. 16H-13012-2067/14-la3.
ISBN: 978-84-375-0682-1
ECONOMIA – POLITICAS PÚBLICAS - DESARROLLO ECONOMICO - MÉXICO
CONTENIDO: Introducción: Fragilidad financiera creciente y avance del estancamiento en la economía. 1. Políticas públicas y actores del desarrollo. Reflexiones generales. 2. Formación de capital, grandes empresas y subdesarrollo. 3. Gasto social y su distribución regional en México. 4. Circuitos financieros, pequeños bancos y grandes ganancias. 5. Desarrollo regional y debilidad de los actores el caso de Oaxaca. 6. México y Brasil en el marco de la crisis global: una reflexión sobre estilos de desarrollo. 7. Difusión del desarrollo territorial en América Latina. Alcances y limitaciones, con una refer3encia al caso de M‚xico.8.- Sector financiero y sector real: ¨conflicto o dialéctica de modernización? El caso de Rusia.
8081L.
Ritzer, George/Ignacio Hierro/Ricardo Hierro (Traductores).
La McDonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Título original: The McDonallization of Society. 251 pág. Editorial Ariel, Barcelona, España: 2005. 16H-13013-2068/14-la3.
ISBN: 84-344-1414-7
RESTAURANTES COMIDA RAPIDA – ASPECTOS SOCIALES ESTADOS UNIDOS
CONTENIDO: La Mcdonalización de la sociedad -- 2. La Mcdonalización y sus precursores -- 3. Eficacia -- 4. Calculo -- 5. Predicción --6. Control -- 7. La irracionalidad de la racionalización -- 8. La jaula de hierro de la Mcdonalización -- 9. Cómo hacer frente a una sociedad Mcdonalizada.
Ritzer, George/Ignacio Hierro/Ricardo Hierro (Traductores).
La McDonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Título original: The McDonallization of Society. 251 pág. Editorial Ariel, Barcelona, España: 2005. 16H-13013-2068/14-la3.
ISBN: 84-344-1414-7
RESTAURANTES COMIDA RAPIDA – ASPECTOS SOCIALES ESTADOS UNIDOS
CONTENIDO: La Mcdonalización de la sociedad -- 2. La Mcdonalización y sus precursores -- 3. Eficacia -- 4. Calculo -- 5. Predicción --6. Control -- 7. La irracionalidad de la racionalización -- 8. La jaula de hierro de la Mcdonalización -- 9. Cómo hacer frente a una sociedad Mcdonalizada.
8082L.
Álvarez Leguizamon, Sonia (Compiladora).
Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: Estructuras, discursos y actores. 477 pág. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, Buenos Aires: 2005. 16H-13014-2069/14-la3.
ISBN: 987-1183-23-2
CONDICIONES DE TRABAJO AMERICA LATINA Y EL CARIBE - POBREZA Y DESIGUALDAD SOCIAL
CONTENIDO: CAPITULO 1. Transformaciones en el mundo del trabajo y la producción de la pobreza. Globalización, trabajo y pobreza: el caso de Bolivia. Julio Gamero Requema. La reforma laboral y la política social en el Per£ de los noventa: del universalismo corporativo a la selectividad del residuo. De la marginalidad a la exclusión social: cuando el empleo desaparece. Segregación residencial y segmentación social: el "efecto vecindario" en la reproducción de la pobreza en las metrópolis brasileñas. Guatemala: la inserción laboral de los pobres en la economía urbana de la ciudad. CAPITULO II: Políticas sociales, representaciones y discursos sobre la pobreza. Pobreza y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe. Rasgos de la pobreza en Bolivia y las políticas para reducirla. Los discursos minimistas sobre las necesidades básicas y los umbrales de ciudadanía como reproductores de la pobreza. La reforma económica como instrumento de disciplinamiento social: la economía politica de las políticas contra la pobreza y la desigualdad en Argentina en los '90. Luchando por la prosperidad: reflexiones sobre la crisis y las políticas para la pobreza en Bolivia. El periplo del trabajo y la pobreza en la zona metropolitana del Valle de Toluca (1950-2000): del desarrollo interno a la economía global. Relaciones de reciprocidad en el trabajo: una estrategia para los m s pobres. Geopolítica mundial, economía global y nuevas formas de producción y reproducción de la pobreza. Las paradojas del modelo exportador boliviano o c¢mo una mayor integración puede generar m s pobreza. Soja transgénica y producción de pobreza: el caso de Paraguay. El oro verde: agricultura de exportación y pobreza rural en México. El caso de los cortadores de aguacate en Michoacán.
Álvarez Leguizamon, Sonia (Compiladora).
Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: Estructuras, discursos y actores. 477 pág. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, Buenos Aires: 2005. 16H-13014-2069/14-la3.
ISBN: 987-1183-23-2
CONDICIONES DE TRABAJO AMERICA LATINA Y EL CARIBE - POBREZA Y DESIGUALDAD SOCIAL
CONTENIDO: CAPITULO 1. Transformaciones en el mundo del trabajo y la producción de la pobreza. Globalización, trabajo y pobreza: el caso de Bolivia. Julio Gamero Requema. La reforma laboral y la política social en el Per£ de los noventa: del universalismo corporativo a la selectividad del residuo. De la marginalidad a la exclusión social: cuando el empleo desaparece. Segregación residencial y segmentación social: el "efecto vecindario" en la reproducción de la pobreza en las metrópolis brasileñas. Guatemala: la inserción laboral de los pobres en la economía urbana de la ciudad. CAPITULO II: Políticas sociales, representaciones y discursos sobre la pobreza. Pobreza y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe. Rasgos de la pobreza en Bolivia y las políticas para reducirla. Los discursos minimistas sobre las necesidades básicas y los umbrales de ciudadanía como reproductores de la pobreza. La reforma económica como instrumento de disciplinamiento social: la economía politica de las políticas contra la pobreza y la desigualdad en Argentina en los '90. Luchando por la prosperidad: reflexiones sobre la crisis y las políticas para la pobreza en Bolivia. El periplo del trabajo y la pobreza en la zona metropolitana del Valle de Toluca (1950-2000): del desarrollo interno a la economía global. Relaciones de reciprocidad en el trabajo: una estrategia para los m s pobres. Geopolítica mundial, economía global y nuevas formas de producción y reproducción de la pobreza. Las paradojas del modelo exportador boliviano o c¢mo una mayor integración puede generar m s pobreza. Soja transgénica y producción de pobreza: el caso de Paraguay. El oro verde: agricultura de exportación y pobreza rural en México. El caso de los cortadores de aguacate en Michoacán.
8083L.
Menj¡var, Cecilia.
Eterna violencia. Vidas de las mujeres ladinas en Guatemala. Colección nuestras palabras. Título original: Enduring Violence: Ladina women's lives in Guatemala. 294 pág. FLACSO-Guatemala/Editorial de Ciencias Sociales, Guatemala: 2014. 16H-13015-2070/14-la3.
ISBN: 978-9929-8090-9-3
MUJER VIOLENCIA - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - MUJER TRABAJO - VIOLENCIA DE GENERO
CAPITULO I: Acercamiento a la violencia en el oriente de Guatemala. Objetivo principal de este libro. El estudio de la violencia. El estudio de los ladinos en Guatemala. El desarrollo del tema. Apuntes y reflexiones sobre la investigación. La organización del libro. CAPITULO II: Marco conceptual para analizar la violencia. La violencia estructural. Violencia política y terror estatal. La violencia cotidiana, la violencia interpersonal y la criminalidad. La violencia simbólica y la interiorización de la inequidad. Violencia de género y violencia generizada. Violencia multifacética y violencia generizada. Violencia multifacética en las vidas de las mujeres en San Alejo. CAPITULO III: Dimensiones corporales de la violencia de género. La salud y la somatización del sufrimiento social. "Nervios", dolores de cabeza y la manifestación cotidiana de la angustia. Imagen, reputación y manejo del ser en la vida cotidiana Buena reputación y construcción de una imagen positiva. "Los chismes destruyen vidas"; cómo evitar una imagen negativa. Dominación y control. CAPITULO IV: Vínculos matrimoniales y normalización del sufrimiento. "Pedidas", robadas y la normalización de la violencia. Violencia cotidiana: alcoholismo y violencia en el hogar. La violencia en la vida matrimonial. La infidelidad y "la otra mujer". Presencia e interferencia de la familia y aceptación del sufrimiento. CAPITULO V. Niñez, maternidad y normalización del dolor y sacrificio. Visiones de la maternidad y significado que se le confiere. El cuidado prenatal, el embarazo y el parto. El cuidado de los niños. Las enfermedades. Muertes. CAPITULO VI: Trabajo femenino. Normalizar y perpetuar la inequidad de género. Oportunidades limitadas para obtener un ingreso y un trabajo mal remunerado. El trabajo desde una temprana edad y la deserción escolar. Percepciones del trabajo de la mujer fuera del hogar. Mujeres que trabajan fuera del hogar. CAPITULO VII. Iglesia, religión y prevalencia de la violencia cotidiana. La visión que tienen las mujeres e la iglesia. Puentes y espacios de consuelo y solidaridad. Espacios donde se normaliza el sufrimiento. CAPITULO VIII. Aguantando la violencia. Reflexiones sobre el estudio de la violencia en la vida de las mujeres. Violencia entrelazada en Guatemala: el femicidio en Guatemala.
Menj¡var, Cecilia.
Eterna violencia. Vidas de las mujeres ladinas en Guatemala. Colección nuestras palabras. Título original: Enduring Violence: Ladina women's lives in Guatemala. 294 pág. FLACSO-Guatemala/Editorial de Ciencias Sociales, Guatemala: 2014. 16H-13015-2070/14-la3.
ISBN: 978-9929-8090-9-3
MUJER VIOLENCIA - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - MUJER TRABAJO - VIOLENCIA DE GENERO
CAPITULO I: Acercamiento a la violencia en el oriente de Guatemala. Objetivo principal de este libro. El estudio de la violencia. El estudio de los ladinos en Guatemala. El desarrollo del tema. Apuntes y reflexiones sobre la investigación. La organización del libro. CAPITULO II: Marco conceptual para analizar la violencia. La violencia estructural. Violencia política y terror estatal. La violencia cotidiana, la violencia interpersonal y la criminalidad. La violencia simbólica y la interiorización de la inequidad. Violencia de género y violencia generizada. Violencia multifacética y violencia generizada. Violencia multifacética en las vidas de las mujeres en San Alejo. CAPITULO III: Dimensiones corporales de la violencia de género. La salud y la somatización del sufrimiento social. "Nervios", dolores de cabeza y la manifestación cotidiana de la angustia. Imagen, reputación y manejo del ser en la vida cotidiana Buena reputación y construcción de una imagen positiva. "Los chismes destruyen vidas"; cómo evitar una imagen negativa. Dominación y control. CAPITULO IV: Vínculos matrimoniales y normalización del sufrimiento. "Pedidas", robadas y la normalización de la violencia. Violencia cotidiana: alcoholismo y violencia en el hogar. La violencia en la vida matrimonial. La infidelidad y "la otra mujer". Presencia e interferencia de la familia y aceptación del sufrimiento. CAPITULO V. Niñez, maternidad y normalización del dolor y sacrificio. Visiones de la maternidad y significado que se le confiere. El cuidado prenatal, el embarazo y el parto. El cuidado de los niños. Las enfermedades. Muertes. CAPITULO VI: Trabajo femenino. Normalizar y perpetuar la inequidad de género. Oportunidades limitadas para obtener un ingreso y un trabajo mal remunerado. El trabajo desde una temprana edad y la deserción escolar. Percepciones del trabajo de la mujer fuera del hogar. Mujeres que trabajan fuera del hogar. CAPITULO VII. Iglesia, religión y prevalencia de la violencia cotidiana. La visión que tienen las mujeres e la iglesia. Puentes y espacios de consuelo y solidaridad. Espacios donde se normaliza el sufrimiento. CAPITULO VIII. Aguantando la violencia. Reflexiones sobre el estudio de la violencia en la vida de las mujeres. Violencia entrelazada en Guatemala: el femicidio en Guatemala.
8084L.
Green, Linda.
El miedo como forma de vida. Viudas mayas en la Guatemala rural. 420 pág. Ediciones del Pensativo. Antigua, Guatemala. 2013. 16H-13016-2071/14-la3.
ISBN: 978-9929-8090-6-2
GUATEMALA DESARROLLO SOCIAL - GUATEMALA DESARROLLO ECONOMICO - ALTIPLANO HISTORIA
DESCRIPCION: Este libro es una mirada etnográfica a la vida de las guatemaltecas rurales entre los años setenta y ochenta para conocer, explicar y tratar de entender como logran transitar de la soledad a la viudez, a la represión, el miedo y la sobrevivencia continuando con la cotidianidad de sus días pero al mismo tiempo en la tensión permanente de saberse asediadas. Publicado por primera vez en 1999 por la Universidad de Columbia, ha sido referencia indispensable para investigadores deseosos de entender la experiencia directa del campesino, la cosmovisión, el régimen militar y la vida cotidiana en medio de la guerra.
CONTENIDO: Un legado de violencia. Parte uno. II. El altiplano: Una historia de violencia y supervivencia. III. Vivienda en estado de miedo. IV. Un legado de supervivencia. Parte dos. V. La personificación de la violencia: Vidas vividas y sufrimiento social. VI. La dialéctica de la tela. VII. Afiliaciones cambiantes: Las exigencias sociales y los evangélicos. VIII. Traición mutua y dignidad colectiva.
Green, Linda.
El miedo como forma de vida. Viudas mayas en la Guatemala rural. 420 pág. Ediciones del Pensativo. Antigua, Guatemala. 2013. 16H-13016-2071/14-la3.
ISBN: 978-9929-8090-6-2
GUATEMALA DESARROLLO SOCIAL - GUATEMALA DESARROLLO ECONOMICO - ALTIPLANO HISTORIA
DESCRIPCION: Este libro es una mirada etnográfica a la vida de las guatemaltecas rurales entre los años setenta y ochenta para conocer, explicar y tratar de entender como logran transitar de la soledad a la viudez, a la represión, el miedo y la sobrevivencia continuando con la cotidianidad de sus días pero al mismo tiempo en la tensión permanente de saberse asediadas. Publicado por primera vez en 1999 por la Universidad de Columbia, ha sido referencia indispensable para investigadores deseosos de entender la experiencia directa del campesino, la cosmovisión, el régimen militar y la vida cotidiana en medio de la guerra.
CONTENIDO: Un legado de violencia. Parte uno. II. El altiplano: Una historia de violencia y supervivencia. III. Vivienda en estado de miedo. IV. Un legado de supervivencia. Parte dos. V. La personificación de la violencia: Vidas vividas y sufrimiento social. VI. La dialéctica de la tela. VII. Afiliaciones cambiantes: Las exigencias sociales y los evangélicos. VIII. Traición mutua y dignidad colectiva.
8085L.
Sabino, Carlos
Tiempos de Jorge Ubico en Guatemala y el mundo. 284 Pág. Fondo de Cultura Económica, Guatemala: 2013. 16H-13017-2072/14-la3.
ISBN: 978-99922-48-58-4
GUATEMALA HISTORIA - JORGE UBICO GUATEMALA 1931-1944
CONTENIDO: PRIMERA PARTE: El mundo de entreguerras. CAPITULO 1. Tiempos modernos. La gran guerra. El fantasma del comunismo. Nace el fascismo. Los cambios en América Latina. CAPITULO 2. Transición en Guatemala. El nacimiento del Partido Unionista. La Semana Trágica. El gobierno de Carlos Herrera. CAPITULO 3. Orellana y Chacón. El golpe de estado y el nuevo presidente. La reforma monetaria. Lázaro Chacón asume el gobierno. CAPITULO 4. La gran crisis de 1929. Los orígenes. Estalla la burbuja. Gigantescos errores. La gran depresión, antesala de la guerra. Efectos en América Latina. CAPITULO 5. Jorge Ubico Presidente. La situación se complica. El heredero del liberalismo. Inicios de su carrera política. Los frutos de la paciencia. SEGUNDA PARTE: Jorge Ubico. CAPITULO 6. Un caudillo progresista. Nuevos rumbos. Las finanzas públicas y la economía. Paz y orden interior. La política exterior. El complot comunista. Hacia la dictadura. CAPITULO 7: La obra de Ubico. Ubico y la población rural. Los viajes presidenciales. La red vial. Los grandes edificios públicos. Educación y salud. CAPITULO 8. Otra vez la guerra. Tiempos tormentosos. Un mundo en guerra. ¨Era Ubico fascista? La política exterior. CAPITULO 9. Los £últimos años. Ubico continúa al mando. Guatemala en guerra. ¨Decadencia? CAPITULO 10. Una insólita renuncia. Soñando con la paz. La caída de Maximiliano Hernández Martínez. Las repercusiones en América Central. Los sucesos en Guatemala. Las decisiones de Ubico. Después del final. Epílogo. Ubico hoy. Ubico: sus tiempos y su obra. ¨Necesitamos un Ubico?.
Sabino, Carlos
Tiempos de Jorge Ubico en Guatemala y el mundo. 284 Pág. Fondo de Cultura Económica, Guatemala: 2013. 16H-13017-2072/14-la3.
ISBN: 978-99922-48-58-4
GUATEMALA HISTORIA - JORGE UBICO GUATEMALA 1931-1944
CONTENIDO: PRIMERA PARTE: El mundo de entreguerras. CAPITULO 1. Tiempos modernos. La gran guerra. El fantasma del comunismo. Nace el fascismo. Los cambios en América Latina. CAPITULO 2. Transición en Guatemala. El nacimiento del Partido Unionista. La Semana Trágica. El gobierno de Carlos Herrera. CAPITULO 3. Orellana y Chacón. El golpe de estado y el nuevo presidente. La reforma monetaria. Lázaro Chacón asume el gobierno. CAPITULO 4. La gran crisis de 1929. Los orígenes. Estalla la burbuja. Gigantescos errores. La gran depresión, antesala de la guerra. Efectos en América Latina. CAPITULO 5. Jorge Ubico Presidente. La situación se complica. El heredero del liberalismo. Inicios de su carrera política. Los frutos de la paciencia. SEGUNDA PARTE: Jorge Ubico. CAPITULO 6. Un caudillo progresista. Nuevos rumbos. Las finanzas públicas y la economía. Paz y orden interior. La política exterior. El complot comunista. Hacia la dictadura. CAPITULO 7: La obra de Ubico. Ubico y la población rural. Los viajes presidenciales. La red vial. Los grandes edificios públicos. Educación y salud. CAPITULO 8. Otra vez la guerra. Tiempos tormentosos. Un mundo en guerra. ¨Era Ubico fascista? La política exterior. CAPITULO 9. Los £últimos años. Ubico continúa al mando. Guatemala en guerra. ¨Decadencia? CAPITULO 10. Una insólita renuncia. Soñando con la paz. La caída de Maximiliano Hernández Martínez. Las repercusiones en América Central. Los sucesos en Guatemala. Las decisiones de Ubico. Después del final. Epílogo. Ubico hoy. Ubico: sus tiempos y su obra. ¨Necesitamos un Ubico?.
8086L.
Arévalo: discursos desde una Guatemala inconclusa. Colección memoriales. 159 pág. Catafixia Editorial. Guatemala: 2014. 16H-13018-2073/14-la3.
ISBN: 978-9929-591-27-1
GUATEMALA HISTORIA
CONTENIDO: Tres claves para la lectura de los discursos de Juan José‚ Arévalo, medio siglo después. El Presidente electo al pueblo de Guatemala. Manifiesto leído por la Radio-emisora TGW "La Voz de Guatemala", 15 de febrero de 1945. Al asumir la Presidencia Palacio del Congreso, 15 de marzo de 1945. Discurso pronunciado el Día de la Victoria Salón de Recepciones del Palacio Nacional, 11 de septiembre de 1945. En el acto inaugural de la Facultad de Humanidades Paraninfo de la Universidad Nacional, 17 de septiembre de 1945. Al condenar a los miembros de la ex-junta Revolucionaria de Gobierno Salón de Recepciones del Palacio Nacional, 20 de octubre de 1945. Primer informe al Congreso Nacional Palacio del Congreso, 1o. de marzo de 1946. Al entregar al pueblo el Código de Trabajo Leído en tribuna pública en el Parque Central, 1o. de mayo de 1947. A propósito de una conspiración Leído por Radiotelefonía, 27 de septiembre 4 de 1947. Al inaugurarse el Instituto Guatemalteco del Seguro Social improvisado en el local del Instituto, 2 de enero de 1948. Al entregar la Presidencia de la República Estadio Nacional de la Revolución, 15 de marzo de 1951.
Arévalo: discursos desde una Guatemala inconclusa. Colección memoriales. 159 pág. Catafixia Editorial. Guatemala: 2014. 16H-13018-2073/14-la3.
ISBN: 978-9929-591-27-1
GUATEMALA HISTORIA
CONTENIDO: Tres claves para la lectura de los discursos de Juan José‚ Arévalo, medio siglo después. El Presidente electo al pueblo de Guatemala. Manifiesto leído por la Radio-emisora TGW "La Voz de Guatemala", 15 de febrero de 1945. Al asumir la Presidencia Palacio del Congreso, 15 de marzo de 1945. Discurso pronunciado el Día de la Victoria Salón de Recepciones del Palacio Nacional, 11 de septiembre de 1945. En el acto inaugural de la Facultad de Humanidades Paraninfo de la Universidad Nacional, 17 de septiembre de 1945. Al condenar a los miembros de la ex-junta Revolucionaria de Gobierno Salón de Recepciones del Palacio Nacional, 20 de octubre de 1945. Primer informe al Congreso Nacional Palacio del Congreso, 1o. de marzo de 1946. Al entregar al pueblo el Código de Trabajo Leído en tribuna pública en el Parque Central, 1o. de mayo de 1947. A propósito de una conspiración Leído por Radiotelefonía, 27 de septiembre 4 de 1947. Al inaugurarse el Instituto Guatemalteco del Seguro Social improvisado en el local del Instituto, 2 de enero de 1948. Al entregar la Presidencia de la República Estadio Nacional de la Revolución, 15 de marzo de 1951.
8123L.
Pacto colectivo de condiciones de trabajo suscrito entre la Universidad de San Carlos de Guatemala y el sindicato de trabajadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala -STUSC-. 26 pág. Editorial Universitaria, Guatemala: 2014.
PACTO COLECTIVO STUSC
Pacto colectivo de condiciones de trabajo suscrito entre la Universidad de San Carlos de Guatemala y el sindicato de trabajadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala -STUSC-. 26 pág. Editorial Universitaria, Guatemala: 2014.
PACTO COLECTIVO STUSC
8129L.
Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial.
Decreto Número 18-2008. Ley marco del Sistema Nacional de Seguridad.15 pág. Diario de Centro América, Guatemala: 2008.
DECRETOS GUATEMALA
CONTENIDO: Decreto del Congreso 18-2008 del 11 de Marzo de 2008, emite la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad con el objeto de establecer las normas jurídicas de carácter orgánico y funcional necesarias para la realización coordinada de las actividades de seguridad interior, exterior y de inteligencia por parte del Estado de Guatemala, para que en forma integrada, sistematizada, eficiente y eficaz está‚ en capacidad de anticipar y dar repuesta efectiva a riesgos, amenazas y vulnerabilidades, a fin de estar preparado para prevenirlos , enfrentarlos y contrarrestarlos en observancia de la Constitución Política de la República, el respeto de los derechos humanos y el cumplimientos delos tratados internacionales ratificados por Guatemala, estableciendo para su cumplimiento lo referente a definiciones, Sistema Nacional de Seguridad, Consejo Nacional de Seguridad, ámbitos de funcionamiento del Sistema nacional de seguridad; Sistema Nacional de Inteligencia, controles democráticos y otras disposiciones finales y transitorias. Al mismo tiempo reforma el artículo 13 del Decreto del Congreso 114-97 que contiene la Ley del Organismo Ejecutivo, especificamente3 en lo que se refiere a las atribuciones de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado. (45 artículos; PP. 1-5).
Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial.
Decreto Número 18-2008. Ley marco del Sistema Nacional de Seguridad.15 pág. Diario de Centro América, Guatemala: 2008.
DECRETOS GUATEMALA
CONTENIDO: Decreto del Congreso 18-2008 del 11 de Marzo de 2008, emite la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad con el objeto de establecer las normas jurídicas de carácter orgánico y funcional necesarias para la realización coordinada de las actividades de seguridad interior, exterior y de inteligencia por parte del Estado de Guatemala, para que en forma integrada, sistematizada, eficiente y eficaz está‚ en capacidad de anticipar y dar repuesta efectiva a riesgos, amenazas y vulnerabilidades, a fin de estar preparado para prevenirlos , enfrentarlos y contrarrestarlos en observancia de la Constitución Política de la República, el respeto de los derechos humanos y el cumplimientos delos tratados internacionales ratificados por Guatemala, estableciendo para su cumplimiento lo referente a definiciones, Sistema Nacional de Seguridad, Consejo Nacional de Seguridad, ámbitos de funcionamiento del Sistema nacional de seguridad; Sistema Nacional de Inteligencia, controles democráticos y otras disposiciones finales y transitorias. Al mismo tiempo reforma el artículo 13 del Decreto del Congreso 114-97 que contiene la Ley del Organismo Ejecutivo, especificamente3 en lo que se refiere a las atribuciones de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado. (45 artículos; PP. 1-5).
8130L.
Ministerio de Gobernación.
Documentos Leyes Constitutivas. P.irr. Dirección de Planificación, Ministerio de Gobernación. Guatemala: 2010.
DECRETOS GUATEMALA LEYES GUATEMALA
CONTENIDO: Organigrama. Funciones administrativa y sustantiva. Funciones de unidades y direcciones. Acuerdo gubernativo 635-2007 Reglamento Orgánico Marco normativo. Acuerdo Ministerial 2244-2007 Reglamento Interno. Acuerdo Ministerial 542 2008. Base Jurídica actualizada octubre 2010. Anexos: Ley constitutiva Policía Nacional Civil. Ley Constitutiva Organismo Judicial.
Ministerio de Gobernación.
Documentos Leyes Constitutivas. P.irr. Dirección de Planificación, Ministerio de Gobernación. Guatemala: 2010.
DECRETOS GUATEMALA LEYES GUATEMALA
CONTENIDO: Organigrama. Funciones administrativa y sustantiva. Funciones de unidades y direcciones. Acuerdo gubernativo 635-2007 Reglamento Orgánico Marco normativo. Acuerdo Ministerial 2244-2007 Reglamento Interno. Acuerdo Ministerial 542 2008. Base Jurídica actualizada octubre 2010. Anexos: Ley constitutiva Policía Nacional Civil. Ley Constitutiva Organismo Judicial.
8132L.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Dirección General de Administración/Depto. Registro y Estadística. Catálogo de Estudios 2000. 571 pág. DIGA: Guatemala: 2000.
UNIVERSIDAD CATALOGOS DE ESTUDIOS
Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Registro y Estadística, Dirección General de Administración/Depto. Registro y Estadística. Catálogo de Estudios 2000. 571 pág. DIGA: Guatemala: 2000.
UNIVERSIDAD CATALOGOS DE ESTUDIOS
8133L.
Batres, Susan/Castro Jeraldine/Asociación de Investigación y Estudios Sociales. ASIES.
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos. 67 pág. ASIES, Guatemala: 2012.
PARTICIPACION POLITICA INDIGENA - PARTIDOS POLITICOS - REPRESENTACION INDIGENA EN CARGOS PUBLICOS
CONTENIDO: Marco de referencia. A. El desafío de la participación y representación democrática en el marco de la multiculturalidad. B. Perspectiva histórica de la representación indígena en cargos de elección en Guatemala. C. Aspectos metodológicos. Lugares del estudio y personas consultadas. CAPITULO II: Presencia y participación maya en estructuras partidarias y candidaturas a diputación en los departamentos del estudio. A. Secretaría de Asuntos Indígenas en los comités ejecutivos departamentales de los partidos políticos. B. Postulación y elección de diputados indígenas en los departamentos del estudio. C. Factores que limitan la participación política, expresados por políticos entrevistados. CAPITULO III: Trayectoria política de los dirigentes partidarios indígenas y candidatos a diputados. A. Caracterización de los dirigentes partidarios y candidatos a diputado durante el proceso electoral 2011. B. Conocimiento de la agenda legislativa indígena. C. Motivaciones para la participación política. D. Desempeño de los políticos en cargos públicos, según su propia percepción. E. Causas del "transfuguismo". CAPITULO IV: Percepción sobre la relación de la población con los partidos políticos, candidatos a diputado y diputados. A. Percepción sobre la relación de los partidos políticos con la población. B. Percepción del desempeño de los diputados y candidatos a diputado. C. Comparación entre demandas y propuestas.
Batres, Susan/Castro Jeraldine/Asociación de Investigación y Estudios Sociales. ASIES.
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos. 67 pág. ASIES, Guatemala: 2012.
PARTICIPACION POLITICA INDIGENA - PARTIDOS POLITICOS - REPRESENTACION INDIGENA EN CARGOS PUBLICOS
CONTENIDO: Marco de referencia. A. El desafío de la participación y representación democrática en el marco de la multiculturalidad. B. Perspectiva histórica de la representación indígena en cargos de elección en Guatemala. C. Aspectos metodológicos. Lugares del estudio y personas consultadas. CAPITULO II: Presencia y participación maya en estructuras partidarias y candidaturas a diputación en los departamentos del estudio. A. Secretaría de Asuntos Indígenas en los comités ejecutivos departamentales de los partidos políticos. B. Postulación y elección de diputados indígenas en los departamentos del estudio. C. Factores que limitan la participación política, expresados por políticos entrevistados. CAPITULO III: Trayectoria política de los dirigentes partidarios indígenas y candidatos a diputados. A. Caracterización de los dirigentes partidarios y candidatos a diputado durante el proceso electoral 2011. B. Conocimiento de la agenda legislativa indígena. C. Motivaciones para la participación política. D. Desempeño de los políticos en cargos públicos, según su propia percepción. E. Causas del "transfuguismo". CAPITULO IV: Percepción sobre la relación de la población con los partidos políticos, candidatos a diputado y diputados. A. Percepción sobre la relación de los partidos políticos con la población. B. Percepción del desempeño de los diputados y candidatos a diputado. C. Comparación entre demandas y propuestas.
8145L.
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEFI.
Seminario Internacional sobre transparencia fiscal e industrias extractivas. Con el apoyo de: Unión Europea. Buenas prácticas internacionales de transparencia fiscal en industrias extractivas. Aplicaciones para Guatemala. 41 pág. ICEFI, Guatemala: 2015.
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS MINERIA
CONTENIDO: Iniciativas internacionales de transparencia en las industrias extractivas. 2. Evaluación de la transparencia de las industrias extractivas en Guatemala. 3. Las cifras detrás de las industrias extractivas. 3.1 A nivel nacional. 3.2 San Miguel Ixtahuacan. 3.3 Petén. Conclusiones y recomendaciones.
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEFI.
Seminario Internacional sobre transparencia fiscal e industrias extractivas. Con el apoyo de: Unión Europea. Buenas prácticas internacionales de transparencia fiscal en industrias extractivas. Aplicaciones para Guatemala. 41 pág. ICEFI, Guatemala: 2015.
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS MINERIA
CONTENIDO: Iniciativas internacionales de transparencia en las industrias extractivas. 2. Evaluación de la transparencia de las industrias extractivas en Guatemala. 3. Las cifras detrás de las industrias extractivas. 3.1 A nivel nacional. 3.2 San Miguel Ixtahuacan. 3.3 Petén. Conclusiones y recomendaciones.
8146L.
Mesa de la Sociedad Civil para la Transparencia en las Industrias Extractivas/Transparencia por Colombia. Capítulo Transparencia Internacional.
Transparencia en las industrias extractivas en Colombia. Seminario Internacional sobre Transparencia Fiscal e Industrias Extractivas. Guatemala, 25 de marzo de 2015. Guatemala: 2015.
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
CONTENIDO: 1. ¨Qué‚ transparencia para el sector extractivo? 2. Breve mirada al sector en Colombia. 3. Datos sobre transparencia y riesgos de corrupción en el sector extractivo. 4. Avances en la construcción de estrategias para la transparencia del sector extractivo en Colombia.
Mesa de la Sociedad Civil para la Transparencia en las Industrias Extractivas/Transparencia por Colombia. Capítulo Transparencia Internacional.
Transparencia en las industrias extractivas en Colombia. Seminario Internacional sobre Transparencia Fiscal e Industrias Extractivas. Guatemala, 25 de marzo de 2015. Guatemala: 2015.
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
CONTENIDO: 1. ¨Qué‚ transparencia para el sector extractivo? 2. Breve mirada al sector en Colombia. 3. Datos sobre transparencia y riesgos de corrupción en el sector extractivo. 4. Avances en la construcción de estrategias para la transparencia del sector extractivo en Colombia.
8148L.
Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca/Pradilla Cobos, Emilio (Compiladores)/ Universidad Autónoma Metropolitana, UAM.
Teorías sobre la ciudad en América Latina. Vol. I. 419 pág. Editores e Impresores Profesionales, EDIMPO/UAM. México: 2013.
URBANISMO – METROPOLIZACION
CONTENIDO: La investigación urbana y las metrópolis latinoamericanas. De la sociología del desarrollo a la economía política de la urbanización. El desplazamiento del modelo desarrollista y las nuevas agendas de la investigación urbana latinoamericana. Los estudios urbanos de la globalización y las metrópolis latinoamericanas. Un pequeño ensayo de "cienciometría". Comentarios finales. Las ciudades y las regiones. De la posguerra a la crisis del modelo de sustitución de importaciones (hasta finales de 1970). Crisis del modelo y nuevos derroteros para el estudio de la ciudad y la región: 1980. Las teorías urbanas, un tema transdisciplinario no neutral. Una reflexión en torno al objetivo general del seminario, en su propuesta sustancial. Precisiones en torno a los principios de la complejidad. Acercamiento a una contribución de propuesta de línea de pensamiento urbano latinoamericano. Una aproximación para abordar la problemática compleja del área Metropolitana de la Ciudad de México. Las metrópolis del pensamiento urbano latinoamericano. Reflexiones para una teoría urbana del proceso de metropolización. Introducción: teoría de la metropolización en la metropolización del conocimiento. Para una teoría de la metrópoli: orientaciones políticas epistemológicas y teóricas. Metropolización: Interpretaciones estructuralistas deductivas. Las metrópolis del capitalismo histórico: mercado y Estado. La economía y las formas urbanas en América Latina. Industrialización y urbanización: campo del debate teórico. La hegemonía de la escuela francesa de sociología urbana. La crisis de los paradigmas y la nueva verdad £nica. Lo universal y lo particular en la economía urbana en América Latina. Tecnologías modernas y ciudad latinoamericana. Relación tecnología-ciudad. El origen de la relación ciudad-tecnología en la historia del urbanismo. Desarrollo tecnológico; tecnologías modernas y ciudad latinoamericana. Condiciones creadas por la ciudad latinoamericana para el desarrollo de las nuevas tecnologías. Acerca de la investigación en mercados de tierra urbana en América Latina. El urbanismo funcionalista y sus secuelas tecnocráticas: la ausencia del mercado inmobiliario en las acciones sobre la ciudad. La crítica progresista del urbanismo funcionalista. Mercado del suelo y pensamiento crítico. Primeas incursiones. El urbanismo posmoderno neoliberal y la atención al mercado inmobiliario. La emergencia de un urbanismo democrático y la agenda general de investigación sobre mercados del suelo. Logros y líneas de indagación sobre los mercados del suelo en América Latina. El capital inmobiliario y constructor y la producción de la ciudad en América Latina. Solo una pieza del rompecabezas. El capital inmobiliario y constructor. Diferentes líneas de investigación de la construcción y el sector inmobiliario. Lo que queda en el tintero (o en el disco duro). Luces y sombras de la investigación urbana latinoamericana. "Nuevo paradigma "o cambios en la territorialidad de la movilidad: una reflexión teórica. Conceptos y teorías del siglo XX. Los cambios en la migración y sus implicaciones en el continente. La amovilidad en América Latina en el siglo XXI. Hacia una comprensión integral del proceso.
Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca/Pradilla Cobos, Emilio (Compiladores)/ Universidad Autónoma Metropolitana, UAM.
Teorías sobre la ciudad en América Latina. Vol. I. 419 pág. Editores e Impresores Profesionales, EDIMPO/UAM. México: 2013.
URBANISMO – METROPOLIZACION
CONTENIDO: La investigación urbana y las metrópolis latinoamericanas. De la sociología del desarrollo a la economía política de la urbanización. El desplazamiento del modelo desarrollista y las nuevas agendas de la investigación urbana latinoamericana. Los estudios urbanos de la globalización y las metrópolis latinoamericanas. Un pequeño ensayo de "cienciometría". Comentarios finales. Las ciudades y las regiones. De la posguerra a la crisis del modelo de sustitución de importaciones (hasta finales de 1970). Crisis del modelo y nuevos derroteros para el estudio de la ciudad y la región: 1980. Las teorías urbanas, un tema transdisciplinario no neutral. Una reflexión en torno al objetivo general del seminario, en su propuesta sustancial. Precisiones en torno a los principios de la complejidad. Acercamiento a una contribución de propuesta de línea de pensamiento urbano latinoamericano. Una aproximación para abordar la problemática compleja del área Metropolitana de la Ciudad de México. Las metrópolis del pensamiento urbano latinoamericano. Reflexiones para una teoría urbana del proceso de metropolización. Introducción: teoría de la metropolización en la metropolización del conocimiento. Para una teoría de la metrópoli: orientaciones políticas epistemológicas y teóricas. Metropolización: Interpretaciones estructuralistas deductivas. Las metrópolis del capitalismo histórico: mercado y Estado. La economía y las formas urbanas en América Latina. Industrialización y urbanización: campo del debate teórico. La hegemonía de la escuela francesa de sociología urbana. La crisis de los paradigmas y la nueva verdad £nica. Lo universal y lo particular en la economía urbana en América Latina. Tecnologías modernas y ciudad latinoamericana. Relación tecnología-ciudad. El origen de la relación ciudad-tecnología en la historia del urbanismo. Desarrollo tecnológico; tecnologías modernas y ciudad latinoamericana. Condiciones creadas por la ciudad latinoamericana para el desarrollo de las nuevas tecnologías. Acerca de la investigación en mercados de tierra urbana en América Latina. El urbanismo funcionalista y sus secuelas tecnocráticas: la ausencia del mercado inmobiliario en las acciones sobre la ciudad. La crítica progresista del urbanismo funcionalista. Mercado del suelo y pensamiento crítico. Primeas incursiones. El urbanismo posmoderno neoliberal y la atención al mercado inmobiliario. La emergencia de un urbanismo democrático y la agenda general de investigación sobre mercados del suelo. Logros y líneas de indagación sobre los mercados del suelo en América Latina. El capital inmobiliario y constructor y la producción de la ciudad en América Latina. Solo una pieza del rompecabezas. El capital inmobiliario y constructor. Diferentes líneas de investigación de la construcción y el sector inmobiliario. Lo que queda en el tintero (o en el disco duro). Luces y sombras de la investigación urbana latinoamericana. "Nuevo paradigma "o cambios en la territorialidad de la movilidad: una reflexión teórica. Conceptos y teorías del siglo XX. Los cambios en la migración y sus implicaciones en el continente. La amovilidad en América Latina en el siglo XXI. Hacia una comprensión integral del proceso.
8150L.
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEFI.
Buenas prácticas internacionales de transparencia fiscal en industrias extractivas. Aplicaciones para Guatemala. 106 pág. ICEFI, Guatemala: 2015.
MINERIA GUATEMALA - MINERIA AMERICA CENTRAL POLITICA FISCAL
CONTENIDO: 1. Introducción. 2. Política fiscal y transparencia. 2. Política fiscal y transparencia. 2.1 ¨Qué‚ es la transparencia fiscal? 2.2 Iniciativas internacionales de transparencia fiscal. 3. Iniciativas internacionales de transparencia fiscal en las industrias extractivas. 3.1 Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas. 3.2 Índice de Gobernanza de los Recursos. 3.3 Publiquen lo que pagan. 3.4 Guía del FMI sobre transparencia del ingreso proveniente de los recursos naturales. 3.5 Dodd Frank Act. 3.6 Reporte País por país. 4. Metodología para el an lisis de la transparencia de las industrias extractivas en Guatemala. 4.1 Esfuerzos por transparentar las industrias extractivas en Guatemala. 4.2 Aplicación del IGR en Guatemala. 5. Resultados de la evaluación de la transparencia fiscal de las actividades mineras y petroleras en Guatemala. 5.1 Transparencia fiscal de la industria minera en Guatemala. 5.1.1 Transparencia fiscal de la minería metálica en Guatemala en 2011. Entorno legal e institucional de la minería. Prácticas de acceso a la información minera. Salvaguardas y controles de calidad de la minería. Condiciones generales de gobernabilidad. 5.1.2 Transparencia fiscal de la minería en 2014. Marco legal e institucional. Práctica de acceso a la información. Salvaguardas y controles de calidad. Condiciones generales de gobernabilidad. 5.2 Transparencia fiscal de la industria petrolera en Guatemala. 5.2.1 Transparencia fiscal del sector petrolero en Guatemala en 2011. Entorno legal e institucional del sector petrolero. Prácticas de acceso a la información en el sector petrolero. Salvaguardas y controles de calidad en el sector petrolero. Condiciones generales de gobernabilidad. 5.2.2 Transparencia fiscal del sector petrolero en 2014.Marco legal e institucional. Prácticas de acceso a la información. Salvaguardas y controles de calidad. Condiciones generales de gobernabilidad. 6. Las cifras detrás de las industrias extractivas en Guatemala. 6.1 Indicadores macroeconómicos del sector minas y canteras. 6.1.1 Aporte a la producción nacional. 6.1.2 Principales actividades del sector. 6.1.3 Empleo. 6.2 La fiscalidad de la minería. 6.2.1 Ingresos fiscales de la minería a nivel nacional. Ingresos tributarios provenientes de la minería. Ingresos no tributarios provenientes de la minería. Gasto tributario por actividades mineras.6.2.2 Ingresos fiscales de San Miguel Ixtahuacan provenientes de la minería. 6.2.3 Gasto público y aporte fiscal de la minería. 6.2.4 El gasto público de San Miguel Ixtahuacan. 6.3 Fiscalidad del sector petrolero. 6.3.1 Ingresos provenientes del sector petrolero. Ingresos tributarios provenientes del petróleo. Ingresos no tributarios provenientes de las actividades petroleras. Gasto tributario en el sector petrolero. 6.3.2 Ingresos fiscales de Petén provenientes del sector petrolero. 6.3.3 Gasto público financiado con recursos provenientes del sector petrolero. 6.3.4 Análisis del departamento de Petén.
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEFI.
Buenas prácticas internacionales de transparencia fiscal en industrias extractivas. Aplicaciones para Guatemala. 106 pág. ICEFI, Guatemala: 2015.
MINERIA GUATEMALA - MINERIA AMERICA CENTRAL POLITICA FISCAL
CONTENIDO: 1. Introducción. 2. Política fiscal y transparencia. 2. Política fiscal y transparencia. 2.1 ¨Qué‚ es la transparencia fiscal? 2.2 Iniciativas internacionales de transparencia fiscal. 3. Iniciativas internacionales de transparencia fiscal en las industrias extractivas. 3.1 Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas. 3.2 Índice de Gobernanza de los Recursos. 3.3 Publiquen lo que pagan. 3.4 Guía del FMI sobre transparencia del ingreso proveniente de los recursos naturales. 3.5 Dodd Frank Act. 3.6 Reporte País por país. 4. Metodología para el an lisis de la transparencia de las industrias extractivas en Guatemala. 4.1 Esfuerzos por transparentar las industrias extractivas en Guatemala. 4.2 Aplicación del IGR en Guatemala. 5. Resultados de la evaluación de la transparencia fiscal de las actividades mineras y petroleras en Guatemala. 5.1 Transparencia fiscal de la industria minera en Guatemala. 5.1.1 Transparencia fiscal de la minería metálica en Guatemala en 2011. Entorno legal e institucional de la minería. Prácticas de acceso a la información minera. Salvaguardas y controles de calidad de la minería. Condiciones generales de gobernabilidad. 5.1.2 Transparencia fiscal de la minería en 2014. Marco legal e institucional. Práctica de acceso a la información. Salvaguardas y controles de calidad. Condiciones generales de gobernabilidad. 5.2 Transparencia fiscal de la industria petrolera en Guatemala. 5.2.1 Transparencia fiscal del sector petrolero en Guatemala en 2011. Entorno legal e institucional del sector petrolero. Prácticas de acceso a la información en el sector petrolero. Salvaguardas y controles de calidad en el sector petrolero. Condiciones generales de gobernabilidad. 5.2.2 Transparencia fiscal del sector petrolero en 2014.Marco legal e institucional. Prácticas de acceso a la información. Salvaguardas y controles de calidad. Condiciones generales de gobernabilidad. 6. Las cifras detrás de las industrias extractivas en Guatemala. 6.1 Indicadores macroeconómicos del sector minas y canteras. 6.1.1 Aporte a la producción nacional. 6.1.2 Principales actividades del sector. 6.1.3 Empleo. 6.2 La fiscalidad de la minería. 6.2.1 Ingresos fiscales de la minería a nivel nacional. Ingresos tributarios provenientes de la minería. Ingresos no tributarios provenientes de la minería. Gasto tributario por actividades mineras.6.2.2 Ingresos fiscales de San Miguel Ixtahuacan provenientes de la minería. 6.2.3 Gasto público y aporte fiscal de la minería. 6.2.4 El gasto público de San Miguel Ixtahuacan. 6.3 Fiscalidad del sector petrolero. 6.3.1 Ingresos provenientes del sector petrolero. Ingresos tributarios provenientes del petróleo. Ingresos no tributarios provenientes de las actividades petroleras. Gasto tributario en el sector petrolero. 6.3.2 Ingresos fiscales de Petén provenientes del sector petrolero. 6.3.3 Gasto público financiado con recursos provenientes del sector petrolero. 6.3.4 Análisis del departamento de Petén.
REVISTAS
001R.
Academia de Geografía de Historia de Guatemala.
Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Tomo LXXXIV Enero a diciembre 2009. 348 pág. ISSN: 0252-337X. Guatemala: Academia de Geografía e Historia 2009.
LITICA MAYA - HISTORIA GUATEMALA - ESCRITURA
CONTENIDO: La nueva historia de la polémica Irisarri - Montufar y de lo que motivó¢ se imprimiera una segunda edición de parte de ella. José‚ Manuel Montufar Aparicio. El reformismo ilustrado y la Sociedad Económica de Amigos del País del Reino de Guatemala. Jorge Mario García Laguardia. Cartas del médico y cirujano Manuel Sanz y Carrasco (1839-179), quien estuvo en Guatemala en la década de 1770. Ángel Cabello de Alba Hernández. ACTIVIDADES ACADEMICAS: Trabajos de Ingreso. Escritura pictográfica en la Guatemala colonial. Florine Asselbergs. La organización socioeconómica y el estudio de la lítica maya. Kazuo Aoyama. Una historia ejemplar: la historiografía costarricense de la guerra contra William Walker. Víctor Hugo Acuña Ortega. CONFERENCIAS: Guatemala por Fernando VII, 1808-1814. Lealtad e ilustración. Jorge Luján Muñoz. Industria, comercio y sus asociaciones en Guatemala, 1793-1960. Regina Wagner Henn. Familia y descendientes de Bernal Díaz del Castillo: un episodio del siglo XVII con una advertencia a todos los historiadores. Stephen Webre. Algunas observaciones acerca del Real Promedicato en el Reino de Guatemala. Rodolfo Mac Donald Kanter. Símbolos betlemitas: devociones y heráldica. Coralia Anchisi de Rodríguez. HOMENAJES: Adiós a un amigo: Jorge Skinner-Kl‚e. Santos Pérez. En el centenario del gran historiador mexicano Silvio Zavala. Jorge Luján muñoz. NECROLOGIA: Ernesto de la Torre Villar (1917-2009).
Academia de Geografía de Historia de Guatemala.
Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Tomo LXXXIV Enero a diciembre 2009. 348 pág. ISSN: 0252-337X. Guatemala: Academia de Geografía e Historia 2009.
LITICA MAYA - HISTORIA GUATEMALA - ESCRITURA
CONTENIDO: La nueva historia de la polémica Irisarri - Montufar y de lo que motivó¢ se imprimiera una segunda edición de parte de ella. José‚ Manuel Montufar Aparicio. El reformismo ilustrado y la Sociedad Económica de Amigos del País del Reino de Guatemala. Jorge Mario García Laguardia. Cartas del médico y cirujano Manuel Sanz y Carrasco (1839-179), quien estuvo en Guatemala en la década de 1770. Ángel Cabello de Alba Hernández. ACTIVIDADES ACADEMICAS: Trabajos de Ingreso. Escritura pictográfica en la Guatemala colonial. Florine Asselbergs. La organización socioeconómica y el estudio de la lítica maya. Kazuo Aoyama. Una historia ejemplar: la historiografía costarricense de la guerra contra William Walker. Víctor Hugo Acuña Ortega. CONFERENCIAS: Guatemala por Fernando VII, 1808-1814. Lealtad e ilustración. Jorge Luján Muñoz. Industria, comercio y sus asociaciones en Guatemala, 1793-1960. Regina Wagner Henn. Familia y descendientes de Bernal Díaz del Castillo: un episodio del siglo XVII con una advertencia a todos los historiadores. Stephen Webre. Algunas observaciones acerca del Real Promedicato en el Reino de Guatemala. Rodolfo Mac Donald Kanter. Símbolos betlemitas: devociones y heráldica. Coralia Anchisi de Rodríguez. HOMENAJES: Adiós a un amigo: Jorge Skinner-Kl‚e. Santos Pérez. En el centenario del gran historiador mexicano Silvio Zavala. Jorge Luján muñoz. NECROLOGIA: Ernesto de la Torre Villar (1917-2009).
001R.
Academia de geografía e Historia de Guatemala. Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Tomo LXXXV, Enero a Diciembre 2010. 256 pág. ISSN: 0252-337X. Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Guatemala. : 2010.
HISTORIA GUATEMALA - COFRADIAS - REFORMA BANCARIA HISTORIA
CONTENIDO: Consideraciones acerca de los principales efectos de los sismos en la arquitectura de Guatemala. Jorge Luján Muñoz. Las cárceles coloniales: vida y supervivencia de los reclusos. Ren‚Johnston Aguilar. FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y DOCUMENTALES. Sobre la declaración de Rafael Carrera como presidente perpetuo de la República de Guatemala, 1854. Jorge Luján Muñoz. Acta de la Junta General de autoridades, funcionarios públicos, prelados eclesiásticos, jefes militares y diputaciones de las corporaciones, en que se aclamó¢ Presidente perpetuo de la república de Guatemala al Exmo. Sr. Capitán Gral. Don Rafael Carrera. 21 de octubre de 1854. Imprenta de la Paz. ACTIVIDADES ACADEMICAS. Trabajos de ingreso. La reforma bancaria de Guatemala de 1946. José‚ Molina Calderón/Regina Wagner Henn. Respuesta al trabajo anterior. La escritura de la historia en Centroamérica: perspectivas para un esbozo de una historiografía centroamericana (1970-2009). José‚ Edgardo Cal Montoya/Jorge Luján Muñoz. Respuesta al trabajo anterior. La cofradía de la Santa Cruz y la hermandad de Jesús Nazareno de la ermita de la Santa Cruz del Milagro en Santiago de Guatemala (1704-1780). Gerardo Ramírez Samayoa/Jorge Luján Muñoz. Respuesta al trabajo anterior, Azul Maya - un extraordinario y curioso pigmento -. Hideo Kojima. CONFERENCIAS: Algunas consideraciones en cuanto al rescate de la figura histórica. Juan Galindo en Centro América. Nota explicativa. Jorge Luján Muñoz. Forjando una nación (1830-1839): la obra de Juan Galindo dentro del proyecto de colonización del Jefe de Estado de Guatemala Mariano Gálvez. Roxanne Dávila. RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS: Primera parte: seis libros sobre insurgencia guerrillera en Guatemala.
Academia de geografía e Historia de Guatemala. Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Tomo LXXXV, Enero a Diciembre 2010. 256 pág. ISSN: 0252-337X. Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Guatemala. : 2010.
HISTORIA GUATEMALA - COFRADIAS - REFORMA BANCARIA HISTORIA
CONTENIDO: Consideraciones acerca de los principales efectos de los sismos en la arquitectura de Guatemala. Jorge Luján Muñoz. Las cárceles coloniales: vida y supervivencia de los reclusos. Ren‚Johnston Aguilar. FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y DOCUMENTALES. Sobre la declaración de Rafael Carrera como presidente perpetuo de la República de Guatemala, 1854. Jorge Luján Muñoz. Acta de la Junta General de autoridades, funcionarios públicos, prelados eclesiásticos, jefes militares y diputaciones de las corporaciones, en que se aclamó¢ Presidente perpetuo de la república de Guatemala al Exmo. Sr. Capitán Gral. Don Rafael Carrera. 21 de octubre de 1854. Imprenta de la Paz. ACTIVIDADES ACADEMICAS. Trabajos de ingreso. La reforma bancaria de Guatemala de 1946. José‚ Molina Calderón/Regina Wagner Henn. Respuesta al trabajo anterior. La escritura de la historia en Centroamérica: perspectivas para un esbozo de una historiografía centroamericana (1970-2009). José‚ Edgardo Cal Montoya/Jorge Luján Muñoz. Respuesta al trabajo anterior. La cofradía de la Santa Cruz y la hermandad de Jesús Nazareno de la ermita de la Santa Cruz del Milagro en Santiago de Guatemala (1704-1780). Gerardo Ramírez Samayoa/Jorge Luján Muñoz. Respuesta al trabajo anterior, Azul Maya - un extraordinario y curioso pigmento -. Hideo Kojima. CONFERENCIAS: Algunas consideraciones en cuanto al rescate de la figura histórica. Juan Galindo en Centro América. Nota explicativa. Jorge Luján Muñoz. Forjando una nación (1830-1839): la obra de Juan Galindo dentro del proyecto de colonización del Jefe de Estado de Guatemala Mariano Gálvez. Roxanne Dávila. RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS: Primera parte: seis libros sobre insurgencia guerrillera en Guatemala.
001R.
Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala Tomo LXXXVI, enero a diciembre 2011. 354 pág. Academia de Geografía e Historia, Guatemala: 2011.
PROSTITUCION - CASAS DE PROSTITUCION - CAFÉ CULTIVO E INDUSTRIA - SINDICALISMO
CONTENIDO: El indio como protagonista de la historia en Guatemala. Flavio Rojas Lima. HISTORIA: La casa de Recogidas: un ejemplo de la situación de la mujer durante la Colonia. Ren‚Johnston Aguilar. Ordenanzas de cofradías penitenciales de semana santa en Santiago de Guatemala, siglo XVII. Gerardo Ramírez Samayoa. Experiencias de la integración latinoamericana en sus primeros años. Alfredo Guerra Borges. Los colombianos Ospina Rodríguez en la historia del café‚ en Guatemala. Estefanía Gallini. FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y DOCUMENTALES: Cultivo del café. Nociones elementales al alcance de todos los labradores. Medellín: Imp. Del Estado, 1880. Mariano Ospina Rodríguez. Breve introducción para el cultivo del algodón, en Centro América, Guatemala, 1864. Pastor Ospina. De cómo empezó¢ la industria cafetera en Guatemala, 1912. William Everall. ACTIVIDADES ACADEMICAS: Trabajos de ingreso. Conflictos militares del Presidente Manuel Estrada Cabrera. La guerra del Totoposte de 1903 y la Campaña Nacional de 1906. Jorge Antonio Ortega Gaytán/ Regina Wagner Henn. Conferencia Centenario del doctor Robert Triffin, ponente del plan de Reforma Monetaria y Bancaria de 1945-1946. José‚ Molina Calderón. RESEVAS BIBLIOGRAFICAS: Marta Elena Casaus Arzú£ y Teresa García Giráldez. Las redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920). Jorge Luján Muñoz. Dan Saxon. To save her life: Disappearance, deliverancre, anf the United States in Guatemala. Arturo Taracena Arriola. Guadalupanismo en Guatemala. Culto mariano y subalternidad étnica. ¨Por qué‚ ellas y ellos? En memoria de los mártires, desaparecidos y sobrevivientes del movimiento sindical de Guatemala. Marta Gutiérrez. Sindicalistas y aparatos de control estatal. Elementos para una historia del movimiento sindical. Jorge Lujan Muñoz. Marta Elena Casaus Arzú£ (coordinadora) El lenguaje de los ismos: algunos conceptos de la modernidad en América Latina. Edgar S. Gutiérrez Mendoza. Manuel Aparicio Mérida, recop. E introd. Historia de los Altos. A través de las Actas del Ayuntamiento de Quezaltenango, dese 1807 a 1931. José‚ Molina Calderón. Jorge Luján Muñoz, Director y Editor. Atlas Histórico de Guatemala. Pedro Luis Alonso López. Oswaldo Chinchilla Mazariegos. Imágenes de la mitología maya. Federico Fahsen Ortega.
Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala Tomo LXXXVI, enero a diciembre 2011. 354 pág. Academia de Geografía e Historia, Guatemala: 2011.
PROSTITUCION - CASAS DE PROSTITUCION - CAFÉ CULTIVO E INDUSTRIA - SINDICALISMO
CONTENIDO: El indio como protagonista de la historia en Guatemala. Flavio Rojas Lima. HISTORIA: La casa de Recogidas: un ejemplo de la situación de la mujer durante la Colonia. Ren‚Johnston Aguilar. Ordenanzas de cofradías penitenciales de semana santa en Santiago de Guatemala, siglo XVII. Gerardo Ramírez Samayoa. Experiencias de la integración latinoamericana en sus primeros años. Alfredo Guerra Borges. Los colombianos Ospina Rodríguez en la historia del café‚ en Guatemala. Estefanía Gallini. FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y DOCUMENTALES: Cultivo del café. Nociones elementales al alcance de todos los labradores. Medellín: Imp. Del Estado, 1880. Mariano Ospina Rodríguez. Breve introducción para el cultivo del algodón, en Centro América, Guatemala, 1864. Pastor Ospina. De cómo empezó¢ la industria cafetera en Guatemala, 1912. William Everall. ACTIVIDADES ACADEMICAS: Trabajos de ingreso. Conflictos militares del Presidente Manuel Estrada Cabrera. La guerra del Totoposte de 1903 y la Campaña Nacional de 1906. Jorge Antonio Ortega Gaytán/ Regina Wagner Henn. Conferencia Centenario del doctor Robert Triffin, ponente del plan de Reforma Monetaria y Bancaria de 1945-1946. José‚ Molina Calderón. RESEVAS BIBLIOGRAFICAS: Marta Elena Casaus Arzú£ y Teresa García Giráldez. Las redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920). Jorge Luján Muñoz. Dan Saxon. To save her life: Disappearance, deliverancre, anf the United States in Guatemala. Arturo Taracena Arriola. Guadalupanismo en Guatemala. Culto mariano y subalternidad étnica. ¨Por qué‚ ellas y ellos? En memoria de los mártires, desaparecidos y sobrevivientes del movimiento sindical de Guatemala. Marta Gutiérrez. Sindicalistas y aparatos de control estatal. Elementos para una historia del movimiento sindical. Jorge Lujan Muñoz. Marta Elena Casaus Arzú£ (coordinadora) El lenguaje de los ismos: algunos conceptos de la modernidad en América Latina. Edgar S. Gutiérrez Mendoza. Manuel Aparicio Mérida, recop. E introd. Historia de los Altos. A través de las Actas del Ayuntamiento de Quezaltenango, dese 1807 a 1931. José‚ Molina Calderón. Jorge Luján Muñoz, Director y Editor. Atlas Histórico de Guatemala. Pedro Luis Alonso López. Oswaldo Chinchilla Mazariegos. Imágenes de la mitología maya. Federico Fahsen Ortega.
001R.
Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala Tomo LXXXVII, enero a diciembre 2012. 344 pág. Academia de Geografía e Historia: Guatemala, 2012.
COFRADIA ARQUEOLOGIA GENOCIDIO
CONTENIDO: Don Gustavo Espinoza y las aventuras de un cuaderno de campo. Carlos Navarrete Cáceres. Fichas arqueológicas de tres departamentos del oriente de Guatemala. Gustavo Espinoza. HISTORIA: Interpretaciones ante una tragedia: santos, demonios y la desaparición de pueblos de indios en Chiapas, Siglos XVII-XVIII. Luz del Rocío Bermúdez Hernández. La conmemoración del centenario del nacimiento de Morazán y las ambigüedades de la construcción nacional en Guatemala. Xavir Cuenin. Santa Catarina Ixtahuacan (Pie de Mujer). Inocencio del Busto. ACTIVIDADES ACADEMICAS: La cripta de El Calvario e investigaciones arqueológicas en Santo Domingo, La Antigua Guatemala. Zoila Rodríguez Girón. Historia tallada en piedra: los monumentos del Reino de Arroyo de Piedra Y Tamarindito. Héctor León Escobedo Ayala. Las tradiciones Clovis y cola de pescado en Centroamérica. Sebastián Perrot-Minnot. CONFERENCIAS: Historia de las cofradías de la Santa Cruz y Jesús Nazareno de la ermita de la Santa Cruz del Milagro del barrio de Chipilapa de Santiago de Guatemala, en la nueva Guatemala de la Asunción, 1781-1885. Gerardo Ramírez Samayoa. La vida musical en Guatemala a principios del siglo XX. MESAS REDONDAS: La importancia de Adri n Recinos en la arqueología guatemalteca de principios del siglo XX. Edgar S. Gutiérrez Mendoza. RESE¥AS BIBLIOGRAFICAS: Guatemala, del silencio armado a la lucha de las voces. Severo Martínez Peláez. La patria del criollo: An interpretation of Colonial Guatemala. Timothy J. Smith y Abigail E. Adams, eds. After the Coup: An Ethnographic Reframing of Guatemala 1954. Virginia Garrad-Burnett. Terror in the land of the Holy spirit. Guatemala under General Efraín Ríos Montt, 1982-1983. Victoria Sanford. La masacre de Panzos: Etnicidad, tierra y violencia en Guatemala. Etelle Higonnet, Quiet Genocide. Guatemala 1981-1983.
Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala Tomo LXXXVII, enero a diciembre 2012. 344 pág. Academia de Geografía e Historia: Guatemala, 2012.
COFRADIA ARQUEOLOGIA GENOCIDIO
CONTENIDO: Don Gustavo Espinoza y las aventuras de un cuaderno de campo. Carlos Navarrete Cáceres. Fichas arqueológicas de tres departamentos del oriente de Guatemala. Gustavo Espinoza. HISTORIA: Interpretaciones ante una tragedia: santos, demonios y la desaparición de pueblos de indios en Chiapas, Siglos XVII-XVIII. Luz del Rocío Bermúdez Hernández. La conmemoración del centenario del nacimiento de Morazán y las ambigüedades de la construcción nacional en Guatemala. Xavir Cuenin. Santa Catarina Ixtahuacan (Pie de Mujer). Inocencio del Busto. ACTIVIDADES ACADEMICAS: La cripta de El Calvario e investigaciones arqueológicas en Santo Domingo, La Antigua Guatemala. Zoila Rodríguez Girón. Historia tallada en piedra: los monumentos del Reino de Arroyo de Piedra Y Tamarindito. Héctor León Escobedo Ayala. Las tradiciones Clovis y cola de pescado en Centroamérica. Sebastián Perrot-Minnot. CONFERENCIAS: Historia de las cofradías de la Santa Cruz y Jesús Nazareno de la ermita de la Santa Cruz del Milagro del barrio de Chipilapa de Santiago de Guatemala, en la nueva Guatemala de la Asunción, 1781-1885. Gerardo Ramírez Samayoa. La vida musical en Guatemala a principios del siglo XX. MESAS REDONDAS: La importancia de Adri n Recinos en la arqueología guatemalteca de principios del siglo XX. Edgar S. Gutiérrez Mendoza. RESE¥AS BIBLIOGRAFICAS: Guatemala, del silencio armado a la lucha de las voces. Severo Martínez Peláez. La patria del criollo: An interpretation of Colonial Guatemala. Timothy J. Smith y Abigail E. Adams, eds. After the Coup: An Ethnographic Reframing of Guatemala 1954. Virginia Garrad-Burnett. Terror in the land of the Holy spirit. Guatemala under General Efraín Ríos Montt, 1982-1983. Victoria Sanford. La masacre de Panzos: Etnicidad, tierra y violencia en Guatemala. Etelle Higonnet, Quiet Genocide. Guatemala 1981-1983.
030R.
Asociación de Investigación y Estudios Sociales, ASIES.
Momento año 30, No. 1. 14 pág. ASIES, Guatemala: 2015.
DERECHOS CONSTITUCIONALES – SUSPENSION GARANTIAS
CONTENIDO: Los estados de excepción y la gobernabilidad. Parte I y Parte II.
Asociación de Investigación y Estudios Sociales, ASIES.
Momento año 30, No. 1. 14 pág. ASIES, Guatemala: 2015.
DERECHOS CONSTITUCIONALES – SUSPENSION GARANTIAS
CONTENIDO: Los estados de excepción y la gobernabilidad. Parte I y Parte II.
030R.
Asociación de Investigación y Estudios Sociales, ASIES.
Momento Año 29, No 2. Serie Medio Ambiente. 18 pág., ASIES, Guatemala: 2014.
CAMBIO CLIMATICO
CONTENIDO: El cambio climático y sus desafíos
Asociación de Investigación y Estudios Sociales, ASIES.
Momento Año 29, No 2. Serie Medio Ambiente. 18 pág., ASIES, Guatemala: 2014.
CAMBIO CLIMATICO
CONTENIDO: El cambio climático y sus desafíos
MFN-7776
030R.
ASOCIACION DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS SOCIALES; ASIES 2013. Momento año 28, no. 1. Aporte constitucional para las municipalidades: ¿De dónde venimos y en dónde estamos?. Guatemala) 18. SIN INVENTARIO.
FINANZAS MUNICIPALES * SITUADO CONSTITUCIONAL
RESUMEN: 1. El situado constitucional. 2. Antecedentes del situado constitucional en Guatemala. 2.2 Principios de la Revolución de Octubre y constitución de 1945. 2.3 Constituciones de 1956 y 1965. 2.4 Las finanzas municipales antes del situado constitucional. 2.5 Las transferencias a las municipalidades antes del situado constitucional. Impuesto territorial. Impuesto sobre el aguardiente. Impuesto sobre exportación de café. Impuesto sobre la producción de cerveza. Arbitrio sobre extracción de algodón y semilla de algodón. Arbitrio uniforme sobre la extracción de hule. Arbitrio sobre pesca marítima. 3. La justificación de los aportes constitucionales.4. El monto del aporte constitucional. 5. La importancia del aporte constitucional. 6. El uso del aporte constitucional.
030R.
ASOCIACION DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS SOCIALES; ASIES 2013. Momento año 28, no. 1. Aporte constitucional para las municipalidades: ¿De dónde venimos y en dónde estamos?. Guatemala) 18. SIN INVENTARIO.
FINANZAS MUNICIPALES * SITUADO CONSTITUCIONAL
RESUMEN: 1. El situado constitucional. 2. Antecedentes del situado constitucional en Guatemala. 2.2 Principios de la Revolución de Octubre y constitución de 1945. 2.3 Constituciones de 1956 y 1965. 2.4 Las finanzas municipales antes del situado constitucional. 2.5 Las transferencias a las municipalidades antes del situado constitucional. Impuesto territorial. Impuesto sobre el aguardiente. Impuesto sobre exportación de café. Impuesto sobre la producción de cerveza. Arbitrio sobre extracción de algodón y semilla de algodón. Arbitrio uniforme sobre la extracción de hule. Arbitrio sobre pesca marítima. 3. La justificación de los aportes constitucionales.4. El monto del aporte constitucional. 5. La importancia del aporte constitucional. 6. El uso del aporte constitucional.
032R.
Comisión Económica para América Latina, CEPAL.
Revista CEPAL No. 114, Diciembre 2014. 208 PÁG. 0252-0257. Naciones Unidas/CEPAL: Santiago de Chile, 2014.
EMPLEO INGRESOS PRODUCTIVIDAD LIBRE COMERCIO POLITICA SOCIAL DESARROLLO INDUSTRIAL COMPETITIVIDAD CONDICIONES POLITICAS AMERICA LATINA Y EL CARIBE
CONTENIDO: 1. Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe / Jurgen Weller.-- 2. Participación del ingreso laboral en el ingreso total en América Latina, 1990-2010 / Martín Abeles, Verónica Amarante y Daniel Vega.-- 3. América Latina: productividad total de los factores y su descomposición / Jair Andrade Araujo, Débora Gaspar Feitosa y Almir Bittencourt da Silva.-- 4. Restricciones financieras del desarrollo económico: teoría y políticas para los países en desarrollo / Jennifer Herman.-- 5. La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y sus efectos en el comercio intraindustrial / Jorge Alberto López A., óscar Rodil M. y Saúl Valdez G.-- 6. Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad / Merike Blofield y Juliana Martínez F.-- 7. Impacto del tipo de cambio real en los sectores industriales de Colombia: una primera aproximación / Lya Paola Sierra y Karina Manrique L.-- 8. Inserción global, desarticulación y competitividad en el sector electromecánico de México: un análisis estructural / Raúl Vázquez López.-- 9. Construyendo capacidades tecnológicas en escenarios inestables: empresas manufactureras argentinas y brasileñas / Anabel Marín, Lilia Stubrin y María Amelia Gibbons .-- 10. Índice de inestabilidad política del Brasil, 1889-2009 / Jaime Jordán Costantini y Mauricio Vaz Lobo Bittencourt.
Comisión Económica para América Latina, CEPAL.
Revista CEPAL No. 114, Diciembre 2014. 208 PÁG. 0252-0257. Naciones Unidas/CEPAL: Santiago de Chile, 2014.
EMPLEO INGRESOS PRODUCTIVIDAD LIBRE COMERCIO POLITICA SOCIAL DESARROLLO INDUSTRIAL COMPETITIVIDAD CONDICIONES POLITICAS AMERICA LATINA Y EL CARIBE
CONTENIDO: 1. Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe / Jurgen Weller.-- 2. Participación del ingreso laboral en el ingreso total en América Latina, 1990-2010 / Martín Abeles, Verónica Amarante y Daniel Vega.-- 3. América Latina: productividad total de los factores y su descomposición / Jair Andrade Araujo, Débora Gaspar Feitosa y Almir Bittencourt da Silva.-- 4. Restricciones financieras del desarrollo económico: teoría y políticas para los países en desarrollo / Jennifer Herman.-- 5. La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y sus efectos en el comercio intraindustrial / Jorge Alberto López A., óscar Rodil M. y Saúl Valdez G.-- 6. Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad / Merike Blofield y Juliana Martínez F.-- 7. Impacto del tipo de cambio real en los sectores industriales de Colombia: una primera aproximación / Lya Paola Sierra y Karina Manrique L.-- 8. Inserción global, desarticulación y competitividad en el sector electromecánico de México: un análisis estructural / Raúl Vázquez López.-- 9. Construyendo capacidades tecnológicas en escenarios inestables: empresas manufactureras argentinas y brasileñas / Anabel Marín, Lilia Stubrin y María Amelia Gibbons .-- 10. Índice de inestabilidad política del Brasil, 1889-2009 / Jaime Jordán Costantini y Mauricio Vaz Lobo Bittencourt.
MFN-13970
032R.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA; CEPAL 2012. Revista CEPAL No. 108, diciembre 2012. Santiago de Chile) 213. SIN INVENTARIO.
COMERCIO * POBREZA * BIODIESEL * CICLOS ECONOMICOS AMERICA LATINA
RESUMEN: Superando el síndrome del casillero vacío. Determinantes de la distribución del ingreso en América Latina. Los acuerdos de libre comercio en América Latina desde 1990. Una evaluación de la diversificación de exportaciones. Ecuador: Definición y medición multidimensional de la pobreza, 2006-2010. El mercado del biodiesel y las políticas públicas: Comparación de los casos argentino y brasileño. Análisis de la estructura productiva del sector servicios en países con diferentes niveles de desarrollo. Las políticas económicas de Keynes. Reflexiones sobre la economía brasileña en el período 1995.2009. Creación de empresas y recuperación económica: El caso de Rio Grande do Sul. El mercado de seguros de salud: Lecciones sobre el conflicto entre equivalencia y solidaridad. Las nuevas clases medias en Chile: Un análisis de cohortes. Equidad tributaria horizontal del impuesto a la renta en Chile.
032R.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA; CEPAL 2012. Revista CEPAL No. 108, diciembre 2012. Santiago de Chile) 213. SIN INVENTARIO.
COMERCIO * POBREZA * BIODIESEL * CICLOS ECONOMICOS AMERICA LATINA
RESUMEN: Superando el síndrome del casillero vacío. Determinantes de la distribución del ingreso en América Latina. Los acuerdos de libre comercio en América Latina desde 1990. Una evaluación de la diversificación de exportaciones. Ecuador: Definición y medición multidimensional de la pobreza, 2006-2010. El mercado del biodiesel y las políticas públicas: Comparación de los casos argentino y brasileño. Análisis de la estructura productiva del sector servicios en países con diferentes niveles de desarrollo. Las políticas económicas de Keynes. Reflexiones sobre la economía brasileña en el período 1995.2009. Creación de empresas y recuperación económica: El caso de Rio Grande do Sul. El mercado de seguros de salud: Lecciones sobre el conflicto entre equivalencia y solidaridad. Las nuevas clases medias en Chile: Un análisis de cohortes. Equidad tributaria horizontal del impuesto a la renta en Chile.
MFN-13943
034R.
CAMBRIDGE UNIVERSITY 2013. Environment and development economics vol. 18 Part 2 april 2013. USA) 111-244. SIN INVENTARIO.
MEDIO AMBIENTE
ABSTRACT: Systems as complex adaptive systems: modeling and policy implications.Environmental innovation a an policy harmonization in international oligopoly. The economic and environmental effects of an EU ban on illegal l¿ogging imports, Insights from a CGE assessment. Application of choice experiments to quantify the existence value of an endemic moss: a case study in Chile. Economic value of mitigation of plant invaders in a subsistence economy: incorporatiing labour a a mode of payment.
RESUMEN: Sistemas complejos adaptativos: modelado y la política de innovación implications. Desarrollo de una armonización de las políticas en el oligopolio internacional. Los efectos económicos y ambientales de la prohibición de la UE sobre lo ilegal ¿ogging importaciones, Secretos de una evaluación CGE. La aplicación de experimentos de elección para cuantificar el valor de la existencia de un musgo endémico: un estudio de caso en Chile. El valor económico de la mitigación de las plantas invasoras en una economía de subsistencia: La incorporación del trabajo remunerado.
034R.
CAMBRIDGE UNIVERSITY 2013. Environment and development economics vol. 18 Part 2 april 2013. USA) 111-244. SIN INVENTARIO.
MEDIO AMBIENTE
ABSTRACT: Systems as complex adaptive systems: modeling and policy implications.Environmental innovation a an policy harmonization in international oligopoly. The economic and environmental effects of an EU ban on illegal l¿ogging imports, Insights from a CGE assessment. Application of choice experiments to quantify the existence value of an endemic moss: a case study in Chile. Economic value of mitigation of plant invaders in a subsistence economy: incorporatiing labour a a mode of payment.
RESUMEN: Sistemas complejos adaptativos: modelado y la política de innovación implications. Desarrollo de una armonización de las políticas en el oligopolio internacional. Los efectos económicos y ambientales de la prohibición de la UE sobre lo ilegal ¿ogging importaciones, Secretos de una evaluación CGE. La aplicación de experimentos de elección para cuantificar el valor de la existencia de un musgo endémico: un estudio de caso en Chile. El valor económico de la mitigación de las plantas invasoras en una economía de subsistencia: La incorporación del trabajo remunerado.
MFN-13942
206R.
INTERNATIONAL INSTITUTE FOR ENVIRONMENT URBANIZATION 2013. Environment Urbanization Vol. 25, No. 1, April 2013. London) 286. SIN INVENTARIO.
GENERO - URBANISMO * GENERO TRANSPORTE * MUJER - EMPLEO * GENERO IDENTIDAD
ABSTRACT: Gender and urban change. Cities through a "gender lens": a golden " urban age" for women in the global south? Community savings that mobilize federations, build women's leadership and support slum upgrading. Travel choice reframed: deep distribution" and gender in urban transport. Urbanization and gender based violence: exploring the paradoxes in the global south. Women's decision-making in rural and urban houssehlds in Nicaragua: the influence of income and ideology. Female employment in Dhaka, Bangladesh: participation, perceptions and pressures. Gender, differences and urban change: implications for the promotion of well-being?. Gender identity in urban poor mobilizations: evidence fro Bengaluru. CLIMETE CHNGE AND CITIES. Economics of climate change adaptations at the local scale under conditions of uncertainty and resource constraints: the case of Durban, South Africa.
RESUMEN: Género y cambio urbano. Las ciudades a través de una "perspectiva de género": una "edad de zonas urbanas" de oro para las mujeres en los países del sur? Ahorros comunitarios que movilizan federaciones, construir el liderazgo de las mujeres y el apoyo mejoramiento de barrios. Viajes elección reformulado:. Profunda distribución "y el género en el transporte urbano urbanización y la violencia basada en el género:. Explorar las paradojas en los países del sur de la Mujer de toma de decisiones en houssehlds rurales y urbanas en Nicaragua:. La influencia de los ingresos y la ideología del empleo femenino en Dhaka , Bangladesh: la participación, las percepciones y las presiones de género, las diferencias y el cambio urbano: Implicancias para la promoción del bienestar la identidad de género en las movilizaciones urbanas pobres:... pruebas fro Bengaluru CAMBIA y CIUDADES CLIMETE Economía de la adaptación al cambio climático a nivel local escala bajo condiciones de incertidumbre y de recursos: el caso de Durban, Sudáfrica.
206R.
INTERNATIONAL INSTITUTE FOR ENVIRONMENT URBANIZATION 2013. Environment Urbanization Vol. 25, No. 1, April 2013. London) 286. SIN INVENTARIO.
GENERO - URBANISMO * GENERO TRANSPORTE * MUJER - EMPLEO * GENERO IDENTIDAD
ABSTRACT: Gender and urban change. Cities through a "gender lens": a golden " urban age" for women in the global south? Community savings that mobilize federations, build women's leadership and support slum upgrading. Travel choice reframed: deep distribution" and gender in urban transport. Urbanization and gender based violence: exploring the paradoxes in the global south. Women's decision-making in rural and urban houssehlds in Nicaragua: the influence of income and ideology. Female employment in Dhaka, Bangladesh: participation, perceptions and pressures. Gender, differences and urban change: implications for the promotion of well-being?. Gender identity in urban poor mobilizations: evidence fro Bengaluru. CLIMETE CHNGE AND CITIES. Economics of climate change adaptations at the local scale under conditions of uncertainty and resource constraints: the case of Durban, South Africa.
RESUMEN: Género y cambio urbano. Las ciudades a través de una "perspectiva de género": una "edad de zonas urbanas" de oro para las mujeres en los países del sur? Ahorros comunitarios que movilizan federaciones, construir el liderazgo de las mujeres y el apoyo mejoramiento de barrios. Viajes elección reformulado:. Profunda distribución "y el género en el transporte urbano urbanización y la violencia basada en el género:. Explorar las paradojas en los países del sur de la Mujer de toma de decisiones en houssehlds rurales y urbanas en Nicaragua:. La influencia de los ingresos y la ideología del empleo femenino en Dhaka , Bangladesh: la participación, las percepciones y las presiones de género, las diferencias y el cambio urbano: Implicancias para la promoción del bienestar la identidad de género en las movilizaciones urbanas pobres:... pruebas fro Bengaluru CAMBIA y CIUDADES CLIMETE Economía de la adaptación al cambio climático a nivel local escala bajo condiciones de incertidumbre y de recursos: el caso de Durban, Sudáfrica.
287R.
Friedrich Ebert Stiftung.
Nueva sociedad No. 240. 241 pág. Buenos Aires, Argentina: 2012.
CONTENIDO: Actos partidarios y clientelismo político en América Latina / Mariela Szwarcberg . Presidentas latinoamericanas e igualdad de género: un camino sinuoso / María de los Ángeles Fernández Ramil / Daniela Oliva Espinosa. Estados plurinacionales en Bolivia y Ecuador. Nuevas ciudadanías, ¨m s democracia? / Sofía Cordero Ponce. ¨Valió la pena?: guerras civiles y democracia en Centroamérica. A propósito de "Revoluciones sin cambios revolucionarios", de Edelberto Torres-Rivas / Ricardo Sáenz de Tejada. Régimen político y estado de la democracia en Nicaragua. Procesos en desarrollo y conflictos recientes / Armando Chaguaceda. Los partidos importan. Democratización y evolución del sistema de partidos en América Latina / Miguel Carreras. Ensayo: La política del dolor" ante la (in)acción del Estado en materia de seguridad. Los casos Blumberg en Argentina y Sicilia en México / Gunther Maihold.
Friedrich Ebert Stiftung.
Nueva sociedad No. 240. 241 pág. Buenos Aires, Argentina: 2012.
CONTENIDO: Actos partidarios y clientelismo político en América Latina / Mariela Szwarcberg . Presidentas latinoamericanas e igualdad de género: un camino sinuoso / María de los Ángeles Fernández Ramil / Daniela Oliva Espinosa. Estados plurinacionales en Bolivia y Ecuador. Nuevas ciudadanías, ¨m s democracia? / Sofía Cordero Ponce. ¨Valió la pena?: guerras civiles y democracia en Centroamérica. A propósito de "Revoluciones sin cambios revolucionarios", de Edelberto Torres-Rivas / Ricardo Sáenz de Tejada. Régimen político y estado de la democracia en Nicaragua. Procesos en desarrollo y conflictos recientes / Armando Chaguaceda. Los partidos importan. Democratización y evolución del sistema de partidos en América Latina / Miguel Carreras. Ensayo: La política del dolor" ante la (in)acción del Estado en materia de seguridad. Los casos Blumberg en Argentina y Sicilia en México / Gunther Maihold.
MFN-2538
539R.
ASOCIACION DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS SOCIALES; ASIES 2013. Revista Asies No. 1. Liberación de precios tope en Guatemala. 49. SIN INVENTARIO.
PRECIOS * CONTROL DE PRECIOS * CONSUMO INTERNO
RESUMEN: I. Aspectos teóricos. 1. El mercado y la formación de precios. Fallas de mercado. 2. La intervención del Estado. Capítulo II. La imposición de precios tope. 1. La situación que originó la imposición de los precios tope. 1.1 Aspectos políticos. 1.2 Aspectos económicos. 1.2.1 El nivel de precios durante el período 1980-1985. 2. El proceso de imposición de precios tope. Capítulo III. La liberalización de precios tope. 1. Condiciones que motivaron la liberalización de precios tope. 2. Análisis de algunas variables macroeconómicas.
539R.
ASOCIACION DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS SOCIALES; ASIES 2013. Revista Asies No. 1. Liberación de precios tope en Guatemala. 49. SIN INVENTARIO.
PRECIOS * CONTROL DE PRECIOS * CONSUMO INTERNO
RESUMEN: I. Aspectos teóricos. 1. El mercado y la formación de precios. Fallas de mercado. 2. La intervención del Estado. Capítulo II. La imposición de precios tope. 1. La situación que originó la imposición de los precios tope. 1.1 Aspectos políticos. 1.2 Aspectos económicos. 1.2.1 El nivel de precios durante el período 1980-1985. 2. El proceso de imposición de precios tope. Capítulo III. La liberalización de precios tope. 1. Condiciones que motivaron la liberalización de precios tope. 2. Análisis de algunas variables macroeconómicas.
MFN-13966
654R.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE; CEPAL; CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBENO DE DEMOGRAFIA; CELADE 2012. Notas de Población No. 95. 192. SIN INVENTARIO.
SEGURIDAD SOCIAL BRASIL * MIGRACION
RESUMEN: Previsión social y desigualdad racial en el Brasil. La migración internacional desde una perspectiva regional e interregional. Estimación de algunos efectos y determinantes del uso de distinta tecnología en los censos de población de América Latina y el Caribe. Africanos e los países de Europa Meridional: Italia, España y Portugal. Patrones de migración y características de los inmigrantes en Europa Noroccidental.
654R.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE; CEPAL; CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBENO DE DEMOGRAFIA; CELADE 2012. Notas de Población No. 95. 192. SIN INVENTARIO.
SEGURIDAD SOCIAL BRASIL * MIGRACION
RESUMEN: Previsión social y desigualdad racial en el Brasil. La migración internacional desde una perspectiva regional e interregional. Estimación de algunos efectos y determinantes del uso de distinta tecnología en los censos de población de América Latina y el Caribe. Africanos e los países de Europa Meridional: Italia, España y Portugal. Patrones de migración y características de los inmigrantes en Europa Noroccidental.
654R.
Comisión Económica para América Latina, CEPAL.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE.
Notas de población 98. 191 pág. 0303-1829. Naciones Unidas, Santiago de Chile: 2014.
ADULTOS MAYORES – TERCERA EDAD – PATERNIDAD - EMIGRACION
CONTENIDO: El papel de la paternidad en la transición a la adultez en los varones jóvenes uruguayos. Ana Laura Fostik, Mariana Fernández Soto, Carmen Varela Petito. Las personas mayores en el Uruguay: el perfil sociodemográfico y los desafíos para las políticas públicas. Mariana Paredes. El déficit del ciclo de vida en el Per£. Una estimación basada en el sistema de cuentas nacionales de transferencias. Javier Olivera Angulo. Medidas de emigración internacional basadas en la información proporcionada por personas que convivieron con los emigrantes: la experiencia brasileña con el Censo Demográfico de 2010. Trabajo agropecuario y no agropecuario de las mujeres rurales en México, 2000-2010. Sagrario Garay. Una aproximación a la naturaleza social de la población rural santiagueña: el caso de Salavina. Agustina Desalvo. Orientaciones para los colaboradores de la revista Notas de Población
Comisión Económica para América Latina, CEPAL.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE.
Notas de población 98. 191 pág. 0303-1829. Naciones Unidas, Santiago de Chile: 2014.
ADULTOS MAYORES – TERCERA EDAD – PATERNIDAD - EMIGRACION
CONTENIDO: El papel de la paternidad en la transición a la adultez en los varones jóvenes uruguayos. Ana Laura Fostik, Mariana Fernández Soto, Carmen Varela Petito. Las personas mayores en el Uruguay: el perfil sociodemográfico y los desafíos para las políticas públicas. Mariana Paredes. El déficit del ciclo de vida en el Per£. Una estimación basada en el sistema de cuentas nacionales de transferencias. Javier Olivera Angulo. Medidas de emigración internacional basadas en la información proporcionada por personas que convivieron con los emigrantes: la experiencia brasileña con el Censo Demográfico de 2010. Trabajo agropecuario y no agropecuario de las mujeres rurales en México, 2000-2010. Sagrario Garay. Una aproximación a la naturaleza social de la población rural santiagueña: el caso de Salavina. Agustina Desalvo. Orientaciones para los colaboradores de la revista Notas de Población
654R.
Comisión Económica para América Latina, CEPAL/Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELAD.
Notas de población Año XLI No. 99. 240 pág. Naciones Unidas, Santiago de Chile: 2014.
TENDENCIAS DEMOGRAFICAS - DISCAPACITADOS - HOGARES - ASENTAMIENTOS HUMANOS - MEDIO AMBIENTE - MIGRACION INTERNACIONAL - AMERICA LATINA Y EL CARIBE
CONTENIDO: Cienfuegos, Javiera: "Tendencias familiares en América Latina: diferencias y entrelazamientos" (pp. 11-38)
Esteve, Albert y Flores-Paredes, Elizabeth: "Edad a la primera unión y al primer hijo en América Latina: estabilidad en cohortes m s educadas" (pp.39-66). González, Daniela y Stang, Fernanda: "Las personas con discapacidad en América Latina a 20 años de los consensos de El Cairo: la necesidad de información para políticas y programas" (pp.67-106)
Mora Steiner, Sofía: "Hogares en asentamientos informales en Costa Rica: quienes son y cómo viven" (pp.107-132). Guedes, Gilvan R.; Nawrotzki, Raphael y do Carmo, Roberto L.: "Percepción y preocupación ambiental en distintas regiones metropolitanas del Brasil: eslabones perdidos y evidencia adicional" (pp. 133-176).
Recano Valverde, Joaquín y Jáuregui Díaz, José‚ Alfredo: "Emigración exterior y retorno de latinoamericanos desde España: una visión desde las dos orillas (2002-2012)" (pp.177-240).
Comisión Económica para América Latina, CEPAL/Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELAD.
Notas de población Año XLI No. 99. 240 pág. Naciones Unidas, Santiago de Chile: 2014.
TENDENCIAS DEMOGRAFICAS - DISCAPACITADOS - HOGARES - ASENTAMIENTOS HUMANOS - MEDIO AMBIENTE - MIGRACION INTERNACIONAL - AMERICA LATINA Y EL CARIBE
CONTENIDO: Cienfuegos, Javiera: "Tendencias familiares en América Latina: diferencias y entrelazamientos" (pp. 11-38)
Esteve, Albert y Flores-Paredes, Elizabeth: "Edad a la primera unión y al primer hijo en América Latina: estabilidad en cohortes m s educadas" (pp.39-66). González, Daniela y Stang, Fernanda: "Las personas con discapacidad en América Latina a 20 años de los consensos de El Cairo: la necesidad de información para políticas y programas" (pp.67-106)
Mora Steiner, Sofía: "Hogares en asentamientos informales en Costa Rica: quienes son y cómo viven" (pp.107-132). Guedes, Gilvan R.; Nawrotzki, Raphael y do Carmo, Roberto L.: "Percepción y preocupación ambiental en distintas regiones metropolitanas del Brasil: eslabones perdidos y evidencia adicional" (pp. 133-176).
Recano Valverde, Joaquín y Jáuregui Díaz, José‚ Alfredo: "Emigración exterior y retorno de latinoamericanos desde España: una visión desde las dos orillas (2002-2012)" (pp.177-240).
734R.
Instituto de Problemas Nacionales/IPNUSAC, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 2, Edición 5, julio/septiembre 2013. 273 pág. IPNUSAC, Guatemala: 2013.
MINERIA - EDUCACION - NARCOTRAFICO
CONTENIDO: 1. Análisis de coyuntura. Una coyuntura crítica. El choque frontal. Más allá de la verdad jurídica. Los 60 días que conmovieron al mundo. El desafiante futuro de las drogas: M s ciencia y menos ficción. 2. Gobernabilidad democrática. Democracia y gobernabilidad en la coyuntura. La lucha hermenéutica en el juicio por genocidio. La par lisis del Estado guatemalteco. 3. POLITICAS PÚBLICAS: La inflación y su impacto social. Minería, salud y desarrollo sostenible. Diversidad biológica en Guatemala. La educación por competencias. El empeño de convertir un sueño en pesadilla. La autonomía vulnerada. La importancia del riego en la productividad agrícola. 4. UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD. En defensa de la universidad pública. La universidad al servicio del pueblo y la nación. La educación transdisciplinaria. 5. DROGAS Y VIOLENCIA: Guatemala: hábitat del narcotráfico. Costos de la guerra contra las drogas. M s allá de la teoría económica del crimen. 6. TENDENCIAS: Oficio de intelectuales, interpretar la realidad. Movimientos indígenas latinoamericanos: un desafío. 7. Legado: El encuentro de Gerardi con el Rehmhi.
Instituto de Problemas Nacionales/IPNUSAC, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 2, Edición 5, julio/septiembre 2013. 273 pág. IPNUSAC, Guatemala: 2013.
MINERIA - EDUCACION - NARCOTRAFICO
CONTENIDO: 1. Análisis de coyuntura. Una coyuntura crítica. El choque frontal. Más allá de la verdad jurídica. Los 60 días que conmovieron al mundo. El desafiante futuro de las drogas: M s ciencia y menos ficción. 2. Gobernabilidad democrática. Democracia y gobernabilidad en la coyuntura. La lucha hermenéutica en el juicio por genocidio. La par lisis del Estado guatemalteco. 3. POLITICAS PÚBLICAS: La inflación y su impacto social. Minería, salud y desarrollo sostenible. Diversidad biológica en Guatemala. La educación por competencias. El empeño de convertir un sueño en pesadilla. La autonomía vulnerada. La importancia del riego en la productividad agrícola. 4. UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD. En defensa de la universidad pública. La universidad al servicio del pueblo y la nación. La educación transdisciplinaria. 5. DROGAS Y VIOLENCIA: Guatemala: hábitat del narcotráfico. Costos de la guerra contra las drogas. M s allá de la teoría económica del crimen. 6. TENDENCIAS: Oficio de intelectuales, interpretar la realidad. Movimientos indígenas latinoamericanos: un desafío. 7. Legado: El encuentro de Gerardi con el Rehmhi.
MFN-13969
737R.
SECRETARIA DE ASUNTOS AGRARIOS DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 2013. Perspectiva Agraria Boletín Temático No. 1. Guatemala) 22. SIN INVENTARIO.
REFORMA AGRARIA * TENENCIA DE LA TIERRA
RESUMEN: I. Evidente amenaza e inminente peligro. II. Demanda y acceso a la tierra: el mercado como fetiche. III. La política agraria a nivel del territorio. IV. Programa de agricultura familiar para el fortalecimiento de la economía campesina (PAFFEC 2012-2015), una aproximación a su contenido. V. Extensión agrícola, un camino de soporte a las economías campesinas. VI. Plan de desarrollo integral de la región de Polochic. Lógica de construcción de planes de desarrollo regional.
737R.
SECRETARIA DE ASUNTOS AGRARIOS DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 2013. Perspectiva Agraria Boletín Temático No. 1. Guatemala) 22. SIN INVENTARIO.
REFORMA AGRARIA * TENENCIA DE LA TIERRA
RESUMEN: I. Evidente amenaza e inminente peligro. II. Demanda y acceso a la tierra: el mercado como fetiche. III. La política agraria a nivel del territorio. IV. Programa de agricultura familiar para el fortalecimiento de la economía campesina (PAFFEC 2012-2015), una aproximación a su contenido. V. Extensión agrícola, un camino de soporte a las economías campesinas. VI. Plan de desarrollo integral de la región de Polochic. Lógica de construcción de planes de desarrollo regional.
MFN-13949
1071L. C.1
BLOCH, MARC 2000. Introducción a la historia. Traducción de Pablo González Casanova. Título original: Apoogie pour l'histoire ou métier d'hidstorien. México, Fondo de Cultura Económica. 202 p.
HISTORIA * HISTORIOGRAFIA
RESUMEN: 1. La historia, los hombres y el tiempo. 1. La elección del historiador. 2. La historia y los hombres. 3. El tiempo histórico. 4. El ídolo de los orígenes. 5. Los límites de lo actual y de lo inactual. 6. Comprender el presente por el pasado. 7. Comprender el pasado por el presente. II. La observación histórica. 2. Los testimonios. 3. La transmisión de los testimonios. III. La crítica. 1. Bosquejo de una historia del método crítico. 2. La persecución de la mentira y el error. 3. Ensayo de una lógica del método crítico. IV. El análisis histórico. 1. ¿Juzgar o comprender? 2. De la diversidad de los hechos humanos a la unidad de las conciencias. 3. La nomenclatura. Apéndice. Cómo aparecían los manuscritos de esta obra. Algunas notas manuscritas de Marc Bloch.
1071L. C.1
BLOCH, MARC 2000. Introducción a la historia. Traducción de Pablo González Casanova. Título original: Apoogie pour l'histoire ou métier d'hidstorien. México, Fondo de Cultura Económica. 202 p.
HISTORIA * HISTORIOGRAFIA
RESUMEN: 1. La historia, los hombres y el tiempo. 1. La elección del historiador. 2. La historia y los hombres. 3. El tiempo histórico. 4. El ídolo de los orígenes. 5. Los límites de lo actual y de lo inactual. 6. Comprender el presente por el pasado. 7. Comprender el pasado por el presente. II. La observación histórica. 2. Los testimonios. 3. La transmisión de los testimonios. III. La crítica. 1. Bosquejo de una historia del método crítico. 2. La persecución de la mentira y el error. 3. Ensayo de una lógica del método crítico. IV. El análisis histórico. 1. ¿Juzgar o comprender? 2. De la diversidad de los hechos humanos a la unidad de las conciencias. 3. La nomenclatura. Apéndice. Cómo aparecían los manuscritos de esta obra. Algunas notas manuscritas de Marc Bloch.
DICCIONARIOS
MFN-13951
D019
SZURMUK, MONICA; MCKEE IRWIN, ROBERT 2009. Diccionario de estudios culturales Latinoamericanos. México, Instituto Mora. 332 p. 16H-12898-1941/2013.
CULTURA - DICCIONARIOS * CULTURA AMERICA LATINA
D019
SZURMUK, MONICA; MCKEE IRWIN, ROBERT 2009. Diccionario de estudios culturales Latinoamericanos. México, Instituto Mora. 332 p. 16H-12898-1941/2013.
CULTURA - DICCIONARIOS * CULTURA AMERICA LATINA
CD
MFN-13945
162CD.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA; INE; BANCO MUNDIAL 2013. Mapas de pobreza rural en Guatemala 2011. Guatemala, INE. p.ir p. SIN INVENTARIO.
POBREZA GUATEMALA
RESUMEN: Resumen ejecutivo. Presentación de resultados. Cuadros estadísticos. Mapas
162CD.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA; INE; BANCO MUNDIAL 2013. Mapas de pobreza rural en Guatemala 2011. Guatemala, INE. p.ir p. SIN INVENTARIO.
POBREZA GUATEMALA
RESUMEN: Resumen ejecutivo. Presentación de resultados. Cuadros estadísticos. Mapas
MFN-13972
164CD.
PROGRAMA ESTADO DE LA NACION; PROGRAMA DEL MEDIO AMBIENTE PARA CENTROAMERICA; UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA sf. Cambio climático y ecosistemas en Centroamérica: Una oportunidad para la acción. sl, Ojalá Comunicación. 79 p. SIN INVENTARIO.
CAMBIO CLIMATICO * MEDIO AMBIENTE
RESUMEN: 1. Cambio climático: Impacto ambiental de las actividades humanas. Cambio climático y actividad humana. Cambio climático y estilo de vida. El cambio climático es ahora. Centroamérica y el cambio climático. Cambio climático y vulnerabilidad. Para profundizar la reflexión y el trabajo sobre los contenidos de este capítulo. 2. Cambio climático y ecosistemas. Ecosistemas y servicios ambientales. La agricultura depende de los ecosistemas y es vulnerable al cambio climático. El cambio climático implica riesgos para el turismo. Energía: un sector vulnerable al cambio climático. Ecosistemas y cambio climático: costas y humedales. Cambio climático y enfermedades tropicales. Para profundizar la reflexión y el trabajo sobre los contenidos de este capítulo. 3. Actuando frente al cambio climático. Adaptación al cambio climático es clave para Centroamérica. Conexiones entre los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano. Enfrentar el cambio climático implica aprender a gestionar el riesgo para disminuir nuestra vulnerabilidad. Hemos avanzado, pero aún falta mucho camino por recorrer. Una oportunidad para pensarnos y construirnos como región. Para profundizar la reflexión y el trabajo sobre los contenidos de este capítulo
164CD.
PROGRAMA ESTADO DE LA NACION; PROGRAMA DEL MEDIO AMBIENTE PARA CENTROAMERICA; UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA sf. Cambio climático y ecosistemas en Centroamérica: Una oportunidad para la acción. sl, Ojalá Comunicación. 79 p. SIN INVENTARIO.
CAMBIO CLIMATICO * MEDIO AMBIENTE
RESUMEN: 1. Cambio climático: Impacto ambiental de las actividades humanas. Cambio climático y actividad humana. Cambio climático y estilo de vida. El cambio climático es ahora. Centroamérica y el cambio climático. Cambio climático y vulnerabilidad. Para profundizar la reflexión y el trabajo sobre los contenidos de este capítulo. 2. Cambio climático y ecosistemas. Ecosistemas y servicios ambientales. La agricultura depende de los ecosistemas y es vulnerable al cambio climático. El cambio climático implica riesgos para el turismo. Energía: un sector vulnerable al cambio climático. Ecosistemas y cambio climático: costas y humedales. Cambio climático y enfermedades tropicales. Para profundizar la reflexión y el trabajo sobre los contenidos de este capítulo. 3. Actuando frente al cambio climático. Adaptación al cambio climático es clave para Centroamérica. Conexiones entre los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano. Enfrentar el cambio climático implica aprender a gestionar el riesgo para disminuir nuestra vulnerabilidad. Hemos avanzado, pero aún falta mucho camino por recorrer. Una oportunidad para pensarnos y construirnos como región. Para profundizar la reflexión y el trabajo sobre los contenidos de este capítulo
174CD.
Taller Internacional: Metodología y creatividad en el diseño para la vida cotidiana como medida de prevención ante sismos. Realizado los días 4 y 5 de febrero 2015. Efectuado en la Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala.
DESASTRES – PREVENCION - CONFERENCIAS
CONTENIDO: panel Foro: (05/2/2015) Archivos: 100205 001.mp3 y 100205_002.mp3
a) Bocetos de reas o zonas que requieren el diseño creativo en apoyo a grupos vulnerables. Jorge Eduardo Zarur Cortes‚ Dr. En ciencias y artes para el diseño.
b) Proceso de diseño. Santiago Osnaya Baltierra. Dr. En ciencias y artes para el diseño.
c) Francisco Platas López. Dr. En ciencias y artes para el diseño.
Taller: (05/2/2015) Archivos: 100205_003.mp3
a) Santiago Osnaya Baltierra. Dr. En ciencias y artes para el diseño.
b) Jorge Eduardo Zarur Cortés, Dr. En ciencias y artes para el diseño.
c) Francisco Platas López. Dr. En ciencias y artes para el diseño.
Taller Internacional: Metodología y creatividad en el diseño para la vida cotidiana como medida de prevención ante sismos. Realizado los días 4 y 5 de febrero 2015. Efectuado en la Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala.
DESASTRES – PREVENCION - CONFERENCIAS
CONTENIDO: panel Foro: (05/2/2015) Archivos: 100205 001.mp3 y 100205_002.mp3
a) Bocetos de reas o zonas que requieren el diseño creativo en apoyo a grupos vulnerables. Jorge Eduardo Zarur Cortes‚ Dr. En ciencias y artes para el diseño.
b) Proceso de diseño. Santiago Osnaya Baltierra. Dr. En ciencias y artes para el diseño.
c) Francisco Platas López. Dr. En ciencias y artes para el diseño.
Taller: (05/2/2015) Archivos: 100205_003.mp3
a) Santiago Osnaya Baltierra. Dr. En ciencias y artes para el diseño.
b) Jorge Eduardo Zarur Cortés, Dr. En ciencias y artes para el diseño.
c) Francisco Platas López. Dr. En ciencias y artes para el diseño.